Vote Now 🏆 for the Grow Awards 2025!
Chat
Recommended

3M ••• ORGANIC SYNERGIES

22
255
155
1744
3 years ago
Follow
Outdoor
Room Type
EARTH TO EARTH
weeks 1
Activated Carbon with MM
weeks 10
Pumpkin MMA
weeks 11
Lacto Fermented Fruits
weeks 12
Coconut Fiber Activated with MM
weeks 13
Ash water
weeks 14
Ormus
weeks 15
Pasture Fermented with MM 1/3
weeks 16
Pasture Fermented with MM 2/3
weeks 17
Pasture Fermented with MM 3/3
weeks 18
HBO and Cream with Shea
weeks 19
Solid Mountain Microorganisms
weeks 2
MMA - Activated Mountain Microorganisms
weeks 3
Water
weeks 4
Humato PK
weeks 5
Bocashi
weeks 6
Homemade Auxins
weeks 7
Waste management
weeks 8
Potassium soap
weeks 9
Soil
Grow medium
0
Germination
3 years ago
Nutrients 5
Materia orgánica seca 1000 mll
Hojas y ramas de Cannabis 400 mll
Virutas de madera 100 mll
Bienvenidos cultivadores de marihuana clandestinos y también a los que tienen la fortuna de no serlo!🖐️👨‍🌾👍 Ahora con menos cultivos en marcha y más tiempo disponible, comienzo este diario con la intención de mostrar, semanalmente, las técnicas y soluciones que yo he experimentado, en cultivos de marihuana orgánica de interior, cultivos autosuficientes de alto rendimiento. Iré recopilando TIPS orgánicos que he ido publicando, a lo largo de dos años en GD, muchos de ellos con conclusiones actualizadas debido al tiempo de experimentación. Deseo que sirva de inspiración a otros cultivadores... la palabra clave es: Independencia! 🖐️👨‍🌾 🖐️😁👍MULCH, MULCH, MULCH... En los últimos días he cosechado varias plantas, he obtenido buenos cogollos, y fumarlos sin freno me hará feliz, pero también acostumbro a cosechar otros elementos de cada cultivo, que igualmente me satisfacen, y que tienen mucha importancia en mi modo cultivo, voy a hablar del Mantillo o Mulch, de como lo utilizo y reutilizo! 🤷‍♂️🌿🍃🍂🍁 La cobertura de los sustratos tiene una importancia vital en mis cultivos, cumpliendo varias funciones, la principal es que esa materia orgánica sirve como comida para la microbiología, creando al tiempo las condiciones ideales de humedad, favoreciendo con esta humedad la creación de raíces adventicias desde el primer centímetro de sustrato, y creando, principalmente, en la parte superior de la maceta, por la mayor presencia de oxígeno, un ecosistema microbiano muy eficiente en la descomposición y mineralización de la materia orgánica del mulch o de las enmiendas secas que se vayan aportando a lo largo del cultivo. Yo rescato sistemáticamente el mulch o el mantillo de mis plantas cosechadas, para continuar usándolo en cultivos posteriores, recupero, de los primeros 3-4cm de sustrato, dos tipos de materiales, ramas, tallos, pajas y virutas no descompuestos, y materia orgánica convertida en humus, que mayormente proviene de las hojas secas de marihuana, que también uso en todas las coberturas, estas hojas se descomponen completamente con cada cultivo, debido a la inoculación masiva de Microorganismos de Montaña Activados de forma líquida (MMA), que hago sistemáticamente a lo largo de todo el cultivo. Los materiales más duros, no son totalmente descompuestos, continúan su proceso de descomposición en cultivos posteriores, hay virutas y tallos que ya acumulan 3-4 temporadas de cultivo. Estos materiales vienen inoculados con Microbiología. El material convertido en humus, después de un proceso de cernido, lo uso, también, para hacer bocashi o para mezclas de enmiendas secas. Arriba se pueden ver fotografías de rescate de mulch, y materiales, etc. y también de la recogida del resto del sustrato de las macetas, otro día contaré que hago con ese sustrato. La selección de materiales para el Mulch, debe ser lo más variada posible, para que la presencia de minerales también lo sea, yo uso hojas de marihuana secas, conseguidas en defoliaciones, también las pequeñas ramas y tallos que sobran al fumar las flores, con esto ahondo en los conceptos de reutilización y devolución, donde alguna parte de los minerales que las plantas sacaron de la tierra para crecer, son devueltos al sustrato para las siguientes generaciones de cultivos. PROBLEMAS: Tuve algunos al principio, como la mosca del sustrato, malas hierbas y ácaros, estos problemas los traje a casa recogiendo material seco en la calle y usándolo sin más, principalmente fue pasto y paja seca, además, ciegamente empeñado en reciclar este material sin esterilizarlo, traspasé a 2 temporadas de cultivo todos los patógenos. SOLUCIÓN: Para intentar sanear este material, pues no estaba dispuesto a perderlo, para la nueva temporada de cultivos comencé a hacer dos prácticas, todo el mulch reciclado y en parte contaminado para uso inmediato, pasó por el microondas durante unos pocos minutos, prestad atención pues se puede prender fuego, después, todas las hojas obtenidas de defoliaciones y mezclas nuevas de mulch las he sometido a un tratamiento de esterilización de hongos y bacterias, con altas concentraciones de ozono en el aire, aprovechando una carpa de cultivo vacía y sellada, y un generador de Ozono. Esta temporada me he visto totalmente libre de mosca del sustrato, ácaros y semillas extrañas, sólo algo de oídio en alguna planta debido a la alta humedad relativa y las bajas temperaturas. Cierto es que el tratamiento con ozono anula indiscriminadamente cualquier hongo, virus o bacteria, me refiero a la microbiología inherente a este material, pero no me preocupa, pues la puedo activar cuando quiera, regando con cualquiera de mis Bio fermentos con Microorganismos de Montaña Activados (MMA). RIEGO CON MULCH Yo me he encontrado con alguna incidencia en el momento de riego usando mulch, el grosor de mi capa de cobertura es de 1,5 a 2cm. Usando sólo un tipo de material, como por ejemplo, sólo hojas secas o sólo paja, al secarse, tiende a compactarse lo que retrasa la entrada de agua al sustrato hasta que el material se hidrate de nuevo y deje pasar el agua. Para solucionar este problema lo mejor es mezclar materiales secos diversos, esto hará que la textura del mulch no sea tan uniforme y permita una mejor entrada de aire y agua, pero aun así, para acelerar los riegos y mejorar la entrada de agua estoy usando una práctica que funciona muy bien y es muy útil para las macetas air-pot, antes del riego, con un pequeño tenedor, pincho el mulch y el sustrato en varios puntos de la superficie, facilitando la des-compactación del mulch y el sustrato de superficie, mejorando la aireación y facilitando el riego, el resultado es excelente. Finalmente debo decir que aconsejo usar cobertura siempre en los cultivos de maceta, aun cuando el modo de cultivo use químicos o agua con cloro, en este caso la vida microbiana dejará de existir y el mulch sólo cumplirá la función de retener humedad en la superficie, la descomposición de los materiales será muy lenta pues sólo intervendrá la humedad y el oxígeno como factores de descomposición. MULCH DE SUEÑOS Infelizmente para mi, estas prácticas sólo las he experimentado con cultivos interiores de marihuana en macetas, sueño con mi propia tierra, las prácticas en tierra cambiarían en algunos aspectos, se enriquecerían mucho más al no tener las limitaciones de una maceta y sobre todo que las buenas prácticas orgánicas se acumularían año tras año en el sustrato, habría nuevos actores: macro fauna, clima, plantas auxiliadoras, depredadores a nuestro servicio, etc, etc... siento que este año voy a comenzar a cumplir este sueño, este estilo de vida, tan anhelado, y seguramente no voy a poder cultivar marihuana, porque en España está prohibido, pero yo quiero cultivar comida, la marihuana ya la cultivo en casa!!🖐️👨‍🌾 MULCH CREATIVO Esta primavera tengo pensado recoger las hojas secas de dos otoños atrás, lo más variadas posible, de bosques cercanos, para enriquecer la presencia de minerales y nutrientes en mis mezclas de Mulch. Colores, texturas y formas nuevas para enriquecer también la parte visual del Mulch, hace poco un compañero cultivador me comentó que ha añadido hojas secas de sus rosales al mulch. Fantástico y poético a la vez!! 🌹🌹 Cultivar también es jugar, vibrar, reír, llorar, soñar, crear... vivir!!🖐️👨‍🌾 Hasta la próxima semana... SALUDOS CULTIVADORES!!🖐️👨‍🌾💧💦🌞💡 INDEX - 3M ♲ ØЯGΛИIϾ SYИΣRGIΣS: Semana 1: Mulch y mantillo, reaprovechamiento Semana 2: Tierra a la tierra Semana 3: MMS Semana 4: MMA Semana 5: Agua Semana 6: Humato PK Semana 7: Bocashi Semana 8: Auxinas Semana 9: Pieles al horno, Cáscara de huevo, Café y macetas agujereadas. Semana 10:Jabón potásico Semana 11: Carbón vegetal activado con MM Semana 12: MMA con calabaza, zanahoria y quitosano Semana 13: Lacto fermento de frutas y minerales Semana 14: Fibra de Coco con MMA Semana 15: Agua de ceniza Semana 16: Ormus Semana 17: Pasto Fermentado con MM 1/3 Semana 18: Pasto Fermentado con MM 2/3 Semana 19: Pasto Fermentado con MM 3/3 Semana 20: HBO y Crema con Karité ================================= 🙄👇👌👍👉👉🖐️👨‍🌾👍👈👈👈🤜👌🙏👇🤩🖐️🏻++
21 likes
14 comments
Share
Used method
Other
Germination Method
1
Week 1. Vegetation
3 years ago
1 cm
19 hrs
15 °C
5
500 PPM
65 %
14 °C
9 °C
Nutrients 4
Sustrato reutilizado 250 mll
Bosque virgen 250 mll
Agua de lluvia 250 mll
Bienvenidos cultivadores de marihuana clandestinos y también a los que tienen la fortuna de no serlo!🖐️👨‍🌾👍 Aprovechando que tenía en casa varias bolsas con el sustrato utilizado en mis últimos cultivos, voy a contaros que hago con él... El 18 de diciembre de 2020 publiqué lo siguiente: 😵 ORGANIC TIP - TIERRA A LA TIERRA Tenía acumulada tierra orgánica de segunda generación que me estaban ocupando demasiado espacio en casa, así que la he llevado al bosque, el mismo bosque de donde salieron parte de los Microorganismos de Montaña que uso en mi preparados... lugar ideal para el reencuentro y un acto de devolver al bosque lo que es del bosque. 😌 Con cuidado he apartado las últimas hojas de este otoño, he depositado la tierra y la he vuelto a cubrir con las mismas hojas, sin dejar rastro de mi intervención. Siento pena por no conservar esta tierra, pero el cultivo en macetas no me lo permite, si cultivara en tierra madre, esta tierra me acompañaría para siempre en todos mis cultivos. La agricultura orgánica es acumulativa, la tierra se enriquece y mejora año tras año!! Pero incluso esta técnica sería válida para regenerar tierra de cultivos que han usado fertilizantes de síntesis química, la lluvia de invierno y primavera se encargarían de lavar los restos de sales y el bosque instalaría sus colonias de Microorganismos.... tierra a la tierra!! Voy a hacer seguimiento del lugar, en primavera volveré a observar la evolución y tal vez haga un cultivo experimental sólo con esta tierra. ¿Y tú que haces con la tierra que te sobra? ✊ 😵 09 de Febrero de 2022 Ayer llegué al claro de bosque donde deposito mis sustratos utilizados de cada temporada, un bosque con encinas, eucaliptos, romero, hayas, etc, tengo que decir que hago esta práctica por varias razones, las principales son, que cultivo en macetas, que no tengo espacio para almacenar sustrato, y también porque intenté reutilizarlo en nuevos cultivos mezclándolo al 50% y fue un fracaso, pero sin embargo considero estos sustratos sagrados, y antes de tirarlos a la basura, opte por buscar un lugar en el bosque y que este se encargara de procesarlo. Lo cierto es que estos sustratos contienen todavía mucho mineral y materia orgánica por descomponer, además de gran presencia de Microorganismos debido a mis prácticas de cultivo. Los últimos sustratos que dejé, hace unos 6 meses, donde no tuve tiempo de desmenuzar la tierra alrededor del cepellón de raíces, estaba ahí, al abrir esta tierra, he visto la mayor concentración de Microbiología hasta ahora, todo el sustrato allí depositado está completamente lleno de Microorganismos... y mi cabeza ha empezado a volar, pensando que hacer con semejante tesoro... Lo cierto es que quiero conservar estos sustratos y un día volveré a por ellos, cuando tenga un terreno, pero esta primavera voy a volver a coger un poco de este sustrato super poblado con microbiología para hacer un semillero y conservar toda esta vida, después haré bio fermentados. Hasta la próxima semana... SALUDOS CULTIVADORES!!🖐️👨‍🌾💧💦🌞💡 ================================= 🙄👇👌👍👉👉🖐️👨‍🌾👍👈👈👈🤜👌🙏👇🤩🖐️🏻
16 likes
6 comments
Share
Used techniques
EARTH TO EARTH
Technique
2
Week 2. Vegetation
3 years ago
1 cm
24 hrs
20 °C
6
500 PPM
65 %
20 °C
20 °C
Nutrients 5
Mantillo de bosque 200 mll
Melaza 100 mll
Salvado de arroz 400 mll
Bienvenidos cultivadores de marihuana clandestinos y también a los que tienen la fortuna de no serlo!🖐️👨‍🌾👍 Esta semana voy a hablar sobre un producto, Microorganismos de Montaña Sólidos (MMS), que es, después de procesado, la base de todos mis Bio fermentos con Microorganismos de Montaña (MM)... y alguna cosa más! Esta práctica la comencé a principios del año 2020, fabriqué unos 7kg y con esta cantidad, he realizado multitud de bio fermentos, mezclas de sustratos, activación con Microorganismos de fibra de coco o Carbón Vegetal (Biochar) y finalmente hace un par de meses, con el sobrante (1kg) he hecho otros 3kg que actualmente están en fermentación anaeróbica, esta re-activación de MMS tiene varias ventajas, una, es que de esta manera no es necesario acudir nuevamente al bosque a coger mantillo con Microorganismos, la otra es que consigo Microorganismos de segunda generación, los cuales de alguna manera se van "purificando" (Ganan los mejores!!), a partir de la cuarta re-activación este producto sería totalmente apto para consumo humano... todo llegará. En aquella época, y en dos ocasiones, me fui a distintos bosques de mi región, unos al este y otros al oeste, a recoger Microorganismos de Montaña (MM), cuanta más variedad es mejor, realicé dos semilleros distintos, y con estas dos cepas he estado trabajando. En la reactivación de este año he usado los MMS de cada semillero, ahora tengo unificado en un sólo producto toda la Microbiología de al menos 15 bosque diferentes!! La realización es fácil, y se hace el mismo día de la recogida del mantillo de bosque, es fácil también identificar el mantillo correcto, normalmente, apartando las hojas caídas, en el último otoño, se comienzan a ver claramente micelios de Microrganismos en hojas y ramas en descomposición, la gama de colores de estos micelios es variada, tan sólo evitar los de color negro, los lugares donde se encuentran las mayores concentraciones, son sitios sombreados y húmedos y siempre tierra que no haya sido tratada con agro tóxicos. 🔨 Material necesario y proporciones: Mantillo de bosque 1kg Salvado de arroz 2kg Melaza 400ml Agua pura 500ml Polvo de rocas 30g Cada uno de estos materiales cumplen una función específica en la elaboración de este semillero de Microbiología. El mantillo trae la Microbiología, El salvado de arroz, contiene proteína que será el alimento y la casa donde se van a propagar los microorganismos. La melaza dará energía a toda la vida microbiana y en conjunto con el poco aire inicial, atrapado en el recipiente, se hará el milagro de la propagación. Una vez que los microorganismos han consumido todo el oxígeno del recipiente, estos lanzan esporas y pasan a un estado de latencia, estado que después puede ser activado en forma líquida. Añado un poco de polvo de roca para que los microorganismos comiencen a quelatar los minerales, yo estoy usando Azomite micronizado que contiene más de 60 minerales, la mayoría son trazas, pero a su vez indispensable para una evolución avanzada del cultivo. 📋 Procedimiento: - Se mezcla bien el mantillo con el salvado de arroz, mientras se humedece la mezcla con la melaza disuelta en agua. - Una vez bien mezclado, se mete en un recipiente con cierre hermético, a mi me gustan los de cristal! - No conviene que quede muy húmedo. Al coger un puñado de mezcla y apretarla, no debe gotear líquido. - Se aprieta muy bien la mezcla en el recipiente, compactándola lo más posible, con el fin de no dejar lugar para el oxígeno. - Después se tapa para que no entre aire, y como mínimo hay que esperar 30 días antes de usarlo. Cuanto más tiempo se mantenga cerrado, mayor será la concentración de microbiología. - El olor final es muy agradable, recuerda a un pastel de frutas o fermentados dulces de panadería. 🍯 Conservación y usos: Manteniendo bien cerrado el recipiente, impidiendo que la mezcla se seque y que entre constantemente aire, este producto puede durar años en tu despensa orgánica. Hay diversos usos para este producto, que van desde la creación de Bio fermentados, mezclas de sustratos, inoculación de Microbiología en fibra de coco o carbón vegetal, comida para animales, etc. iré publicando fórmulas y procedimientos de Bio fermentados y otros. Esta primavera voy a ensayar con un nuevo producto que va a ser un complemento al de hoy, voy a fermentar pasto fresco, gramíneas y hojas de leguminosas, para reproducir toda la cantidad de enzimas de esta materia verde, y sobre todo, dos bacterias que son muy eficientes en la disolución (quelación) de minerales (lactobacillus) y otra en la captura de nitrógeno (rizobacter), a diferencia de los Microorganismos de Montaña que se componen principalmente de bacterias y hongos descomponedores de materia orgánica y micorrizas, entre otros. Hasta la próxima semana... SALUDOS CULTIVADORES!!🖐️👨‍🌾💧💦🌞💡 ================================= 🙄👇👌👍👉👉🖐️👨‍🌾👍👈👈👈🤜👌🙏👇🤩🖐️🏻
12 likes
9 comments
Share
Used techniques
Solid Mountain Microorganisms
Technique
3
Week 3. Vegetation
3 years ago
1 cm
24 hrs
20 °C
6
500 PPM
65 %
20 °C
20 °C
Nutrients 4
Melaza 170 mll
Agua pura 600 mll
Suero de leche 350 mll
Bienvenidos cultivadores de marihuana clandestinos y también a los que tienen la fortuna de no serlo!🖐️👨‍🌾👍 Este es un diario donde semanalmente explico algunas de mis técnicas de cultivo y preparados orgánicos, los cuales llevo experimentando dos años en cultivos de marihuana interior. 😎 Fórmula básica de Microorganismos de Montaña Activados (MMA) de forma líquida a partir de Microorganismos de Montaña Sólidos (MMS) * Puedes consultar, en la semana anterior a esta, como elaborar un semillero de Microorganismos de Montaña Sólidos (MMS) En esta ocasión he hecho solamente la activación de Microorganismos sin ningún otro tipo de nutriente o mineral, he usado a partes iguales mis dos cepas de Microorganismos Sólidos, recogidas a primeros de año en varios bosques vírgenes de mi zona, he usado suero natural de leche de oveja que me ha regalado un vecino. Al final del proceso la mezcla queda con un PH muy ácido en torno al 4/4,5. Al final este producto sirve para la inoculación masiva de Microorganismos de Montaña (MM) al sustrato, está fórmula básica me proporciona la mayor concentración de microbiología, comparado con otros preparados que ya iré hablando de ellos... Los MMA no son un nutriente, aunque el 67% de las generaciones de Microorganismos fallecidos se convierten en materia seca (nitrógeno),los MM ayudan a solubilizar la materia orgánica y los minerales presentes en el sustrato, provocando de esta manera la asimilación gradual de nutrientes y minerales a la planta. Uso este preparado para descomponer rápidamente materia orgánica y minerales, presentes en el sustrato y el Mulch, durante las primeras semanas de crecimiento acelera la disolución de los primeros nutrientes contenidos en el sustrato, sin atosigar a las raíces por forzarlas a comer con preparados de nutrientes altamente solubles... el objetivo es crear un sistema radicular potente en simbiosis con la Microbiología. A partir de este producto, y con la mismas técnicas de fermentación anaeróbica, elaboro una gran cantidad de Bio fermentos, esto que explico esta semana, sería el primer paso para la elaboración de estos fertilizantes solubles. La capacidad de los MMA de quelatar minerales y de descomponer la materia orgánica la aprovecho para crear fórmulas específicas, estas fórmulas consisten en acelerar los procesos naturales de descomposición y mineralización de los suelos... publicaré algunas fórmulas más adelante. - INGREDIENTES 😋 Agua pura: 2L Suero de leche (proteína, aminoácidos): 350ml (Se puede sustituir por 100ml de leche pura o pasteurizada) Melaza (Enzimas, levaduras, azúcares): 170g Microorganismos de Montaña Sólidos (MMS): 250g. - PROCEDIMIENTO: Poner en una bolsa de tela o malla los MMS desmenuzados. Disolver la melaza con el agua y el suero, añadir al recipiente con la bolsa de MMS. Asegurarse de que los MMS queden bien empapados con la mezcla. Cerrar herméticamente con salida de gases (fermentación anaeróbica) durante al menos 30 días. Cuanto más tiempo se mantenga cerrado mejor será la calidad del producto. La mejor época en mi zona para la preparación de fermentados es el verano por el aumento de temperaturas. Ahora con el frío de esta época estoy ayudando a la fermentación aplicando calor con una cinta (25°C). - USOS DE LOS MICRORGANISMOS DE MONTAÑA ACTIVADOS - MMA - Inoculación masiva de MM en sustratos. - Creación de Biochar activado con MM. - Inoculación de MM en fibra de coco para sustratos. - Elaboración de Bio fermentos a partir de materia primas variadas (Guanos, Harinas animales, Polvo de rocas, etc...) - Aceleración de la descomposición en la elaboración de compost. - Recuperación de suelos. Anímate!!, vete al bosque a coger MM y haz tu propio semillero... y después ponte a jugar!! 😋😍 Vas a saber lo que es cultivo orgánico, suelos vivos e independencia de la industria... sin complejos!! 😈 Hasta la próxima semana... SALUDOS CULTIVADORES!!🖐️👨‍🌾💧💦🌞💡 =================================
13 likes
19 comments
Share
Used techniques
MMA - Activated Mountain Microorganisms
Technique
4
Week 4. Vegetation
3 years ago
1 cm
24 hrs
20 °C
7
135 PPM
65 %
13 °C
20 °C
20 °C
Nutrients 7
Agua de montaña 200 mll
Agua de lluvia 200 mll
Agua de río 50 mll
Bienvenidos cultivadores de marihuana clandestinos y también a los que tienen la fortuna de no serlo!🖐️👨‍🌾👍 Este es un diario donde semanalmente explico algunas de mis técnicas de cultivo y preparados orgánicos, los cuales llevo experimentando dos años en cultivos de marihuana interior. • Hay dos componentes absolutamente necesarios para cualquier cultivo y de los que no se puede prescindir: La luz y el agua... hoy toca hablar de agua, homenajear al agua que la montaña y el cielo me regalan para mis plantas de marihuana!! 💧💧💧 Tengo que decir, que hasta el momento, nunca he usado agua con cloro en mis cultivos, mi interés por el agua pura de manantial ya venía de antes, pues yo mismo la consumo habitualmente, el cloro es añadido al agua corriente para hacerla potable y acabar con posibles bacterias o patógenos, pero no distingue entre buenos y malos. Siempre he creído que el consumo de agua pura, ayuda a mantener la micro biota de nuestro sistema digestivo, os podría hablar de las ventajas palpables, pero voy a obviar comentarios escatológicos. En el caso de mi modo de cultivo, donde baso toda mi técnica en el mantenimiento e inoculación masiva de Microorganismos de Montaña (MM) en el sustrato, el uso de agua pura sin cloro es obligado. El 03 de julio de 2020, publiqué lo siguiente: GROWING TIP: Agua!! Mineralizada, viva y estructurada. La importancia de la calidad del agua para el cultivo es vital para mi, he recorrido los manantiales, ríos y arroyos de mi zona con el medidor de EC y el de PH para conocer las aguas que me rodean, recojo siempre que hay oportunidad agua de lluvia de la terraza de un vecino, nunca me falta agua pura, desecho regar con agua del grifo. Para mi, y actualmente, la mejor mezcla de agua que puedo ofrecer a mis plantas es agua de lluvia 75% con otra de un manantial de montaña de agua alcalina (Carbonato cálcico PH: 9.2) y muy mineralizada (EC: 0.85), esta agua yo mismo la consumo regularmente, consigo una mezcla de agua pura con un EC alrededor de 0.19, me garantizo así el aporte de calcio y otros minerales. En épocas donde no llueve uso agua pura de manantiales y arroyos con EC de 0.3. Estas aguas las filtro y almaceno a obscuras en mi casa, la cuestión es que el agua parada pierde oxígeno y también desordena su estructura molecular haciéndola caótica. Para poder recuperar esta estructura y oxigenación, el agua debe estar en movimiento como en la naturaleza, yo me ayudo de un agitador magnético para volver a tener agua viva, el agitador crea un vórtice implosivo que en 10 minutos pone las cosas en su sitio y carga de oxígeno nuestra agua, una vez hecho este proceso voy añadiendo los nutrientes uno a uno y sigo agitando hasta el final. El agua tratada con esta técnica, mejora la asimilación de nutrientes porque favorece el intercambio catiónico e inunda de oxígeno nuestro sustrato y raíces, también con esta técnica se pueden bajar las concentraciones normales de EC en un 30% y conseguir los mismos resultados, prueba y verás!! ------ Hoy tengo algunos comentarios nuevos sobre los diferentes tipos de agua que uso y usé. - Agua de río: Comencé recogiendo agua de los dos ríos caudalosos que cruzan mi pueblo, buena agua, no hay industrias en su cauce, pero sin embargo las aguas fecales de los pueblos acaban en él. Por lo que, ante la duda, deseche el uso de este tipo de agua. - Agua de lluvia: Como comenté antes, recogía agua de lluvia desde el desagüe de la terraza de un vecino (PH: 7, EC: 0.07), mucho trabajo, exposición vecinal y explicaciones surrealistas a los transeúntes que me preguntaban, como decir que recogía el agua para mi perro que no podía tomar agua con minerales por tener tendencia a la formación de piedras en la vejiga, en otras ocasiones, respondía con entusiasmo que era la mejor agua para cocinar alubias!! 🤷‍♂️😎 Definitivamente dejé de recoger agua de lluvia de ese lugar, pues el agua que explico a continuación ya viene con los niveles de EC que yo busco... - Agua de montaña: Manantial permanente a 700m de altitud, el PH varía según la época del año, cuando en otoño, invierno y primavera hay más lluvia, el PH está en 7, y el EC en 0.25, en verano el PH sube a 8 y el EC a 0,5, esto es debido a que la carga de minerales es mayor cuando no hay lluvias. Según la geología de la zona, rocas cálcicas, arcillas y basalto principalmente, este agua mineral contiene suficiente mineral (Ca, Mg, Si, Al, Fe, K...) para no tener necesidad de usar aditivos como CalMag. Esta, es el agua que más uso para riegos. - Agua de manantial alcalino: Casi a nivel del mar, muy mineralizada, con menos variación de PH y EC en épocas de lluvia: PH entre 8 y 9.2, EC entre 0.5 y 0.9. Esta agua la uso de varias maneras: a) Es el agua que yo bebo. b) El café y la comida la hago con esta agua. c) Por su nivel de alcalinidad la uso para los diferentes fermentados anaeróbicos, compensa la extrema acidez de estos preparados y aporta minerales ya solubilizados. d) Este invierno la he usado para riegos mezclada con agua de des-humificador al 50%, obteniendo agua con un EC de 0,25. e) Las raras ocasiones en que riego sólo con agua, uso ésta si el cultivo va bien, y si necesitara hacer un lavado de sustrato por sobre fertilización, uso el agua de des humificador: PH: 7, EC: 0.09, que al no contener minerales el poder de disolución es mayor. - Agua de des humificador: Este invierno debido a las bajas temperaturas, alta humedad relativa y aparición de oídio, me vi obligado a tener funcionando permanentemente un des humificador, y para hacer de la necesidad virtud, he estado recogiendo esta agua exenta de minerales, mezclándola al 50% con las aguas del manantial alcalino, de esta manera me he he ahorrado algunos viajes al manantial de montaña. Recientemente medí el consumo de este aparato, y casi me caigo de espaldas al comprobar un consumo de 140w, lo he tenido encendido más de 3 meses las 24h del día y en ocasiones he tenido funcionando dos des humificadores! y yo, engañosamente, pensé que no consumían más de 50w... bueno, después del disgusto de saber el despilfarro de vatios, yo, que me he esforzado mucho en los últimos cultivos, acarreando macetas del interior al exterior, por consumir el mínimo de luz eléctrica y que me ha supuesto obtener unas cosechas medio bajas para lo que estaba costumbrado, ahora, en mis nuevos 4 cultivos la luz no va a ser el obstáculo, ya que ahora los des humificadores están guardados, y voy a alumbrar estas plantas con todo lo que me quepa en la carpa, la media de vatios por planta de mi última temporada de cultivos fue de 40w/planta, esta temporada voy a llegar a los 100w por planta... más luz es igual a más masa floral!!🌲🌲🌲🌲 - Agua de mar (for nerds): Yo no me he atrevido a usarla para riegos, pero con el agua de mar preparo Ormus casero con agua del mar Cantábrico, donde separo el sodio y hago precipitar los minerales: Publicado el 10 de julio de 2020 a) Fuente principalmente de Magnesio, Azufre y calcio para todo el cultivo. El Ormus contiene de un 30 al 60% de magnesio. Yo lo uso sistemáticamente en todos mis riegos, las dosis van desde el 1% al 2%. b) Contiene más de 70 minerales, la mayoría en modo monoatómico que mejora el intercambio catiónico y la asimilación de nutrientes. c) Al ser un producto alcalino se puede usar para subir el PH del riego cuando se necesite. Aumenta muy poco la carga de EC. d) Forma parte de mis componentes en la solución acuosa que preparo para germinación y establecimiento de semillas. e) Almacenado a obscuras el producto no tiene caducidad conocida. • Agua de coco (for nerds). Producto natural rico en azúcares, vitaminas, proteínas y aminoácidos, enzimas citocininas (División celular, crecimiento), ácido giberélico (Estimulación de raíces) y minerales (Ca, Fe, P, Mg). - Los momentos clave de más demanda de enzimas citocininas comienzan en la mitad de la primera etapa de germinación y establecimiento de la plántula, y al comienzo de la etapa de floración/reproducción. En la última etapa de los cultivos es innecesaria. - Los momentos clave del ácido Giberélico comienzan también en la primera mitad de la primera etapa de cultivo y las últimas semanas de crecimiento vegetativo, después de estas etapas la necesidad del ácido decae hasta hacerlo innecesario en las últimas semanas del cultivo. - Yo uso el agua de coco, alternándola con otros nutrientes, sólo en las primeras etapas de la planta y hasta la preflora. - Las dosis dependen de la carga de EC que se prefiera. Como mínimo aconsejo una carga en disolución de EC de 0,4 o PPM 200. - El agua de coco natural se debe guardar en el refrigerador, como máximo 4 días, pues fermenta con mucha facilidad. y esto es todo por hoy... tengo sed! 😁 Hasta la próxima semana... SALUDOS CULTIVADORES!!🖐️👨‍🌾💧💦🌞💡 =================================
13 likes
7 comments
Share
Used techniques
Water
Technique
5
Week 5. Vegetation
3 years ago
1 cm
24 hrs
20 °C
7
135 PPM
65 %
13 °C
20 °C
20 °C
Nutrients 5
Agua de lluvia 1000 mll
Leonardita 100 mll
Roca fosfórica 7 mll
Bienvenidos cultivadores de marihuana clandestinos y también a los que tienen la fortuna de no serlo!🖐️👨‍🌾👍 Este es un diario donde semanalmente explico algunas de mis técnicas de cultivo y preparados orgánicos, los cuales llevo experimentando dos años en cultivos de marihuana interior. Esta semana: HIDROLIZADO POTÁSICO DE LEONARDITA CON FÓSFORO (Humato PK). Este producto lo vengo usando en mis cultivos desde el comienzo, hasta el final de la floración y es una de mis fórmulas indispensables para el engorde de los cogollos. La leonardita es un mineraloide derivado del lignito y compuesto en su mayor parte por materia orgánica que se encuentra en el proceso de convertirse en carbón, no es soluble en agua. La leonardita es la mayor fuente existente de Ácidos Húmicos e Himatomelánicos, mejora la estructura del suelo haciéndolo más esponjoso, estimula el suministro de oxígeno a los microorganismos, incrementa el crecimiento, la división celular y la retención de agua y nutrientes, al tiempo, la fórmula aporta también fósforo y potasio solubilizados, con lo que consigo un fertilizante altamente soluble PK, con ácido húmico y materia orgánica líquida. Para hacer soluble la leonardita uso un tipo de hidrólisis alcalina con Hidroxido de Potasio, en esta ocasión he añadido Roca Fosfórica (P) como fuente de fósforo inorgánico y lo he enriquecido un poco con Azomite (Si, Mg, K, Fe... + trazas de 70 minerales). Como fuente de fósforo también he utilizado fosfitos orgánicos extraídos de la calcinación de huesos con cascarilla de arroz o cenizas de madera, pero en realidad la fórmula original sólo incluye la leonardita y el hidróxido de potasio (Humato K). El proceso es simple: - MATERIAL PARA 1 LITRO DE SOLUCIÓN: Agua pura 1000ml. (Yo en este preparado he usado agua de manantial alcalino (PH: 9.2 EC: 0.85), esta agua está muy mineralizada (Ca. Si, Fe, Mg, Mn...) quiere decir que tiene hidrolizados esos minerales los cuales se añaden naturalmente al producto.) Leonardita: 100g (10%) Hidróxido de potasio: 30g (3%). - MINERALES EXTRA 1%: Roca fosfórica: 7g, Azomite: 3g PROCEDIMIENTO: 1) Moler la leonardita y mezclar con la roca fosfórica y el azomite. 2) Añadir el Hidróxido de potasio disuelto en 500ml de agua. 3) Esperar una hora y agitar de vez en cuando. 4) Añadir el resto del agua (500ml). 5) Mantener en el recipiente sin cierre hermético, para dejar paso al oxígeno, durante al menos tres días. 6) Remover o agitar al menos 2 veces al día, durante estos 3 primeros días. (Cuanto más o mejor se agite el resultado de la hidrolisis será mejor.) 7) A partir de los 3 días ya se puede usar... pero yo prefiero esperar una semana al menos. 8) El producto se puede almacenar a la sombra durante años, el paso del tiempo hace que la hidrólisis de los componentes sea mejor. COSTO APROX. DEL PREPARADO: 3€. MEZCLAS PARA RIEGO EN MACETAS: HASTA EL 2%., EN EXTERIOR HASTA EL 3%. ========================== USOS: - Deshidratado, lo uso como aporte a las mezclas de sustratos o como enmienda seca. - Al ser un producto alcalino, en las mezclas para riego, lo uso siempre en conjunto con alguno de mis Bio fermentados con Microorganismos de Montaña Activados (MMA) que tienen un PH muy bajo, de esta manera regulo el PH final de la mezcla, además, pongo en contacto directo los microorganismos y la materia orgánica líquida del Humato, al que también añado melaza para dar energía a la microbiología, en definitiva es una simbiosis perfecta para el suelo: Materia orgánica solubilizada, alimento de fácil proceso para la Microbiología y ácidos húmicos, que completan la magia que se produce en el sustrato... los cogollos crecen y engordan sin freno!! Hasta la próxima semana... SALUDOS CULTIVADORES!!🖐️👨‍🌾💧💦🌞💡 =================================
14 likes
9 comments
Share
Used techniques
Humato PK
Technique
6
Week 6. Vegetation
3 years ago
1 cm
24 hrs
20 °C
7
135 PPM
65 %
13 °C
20 °C
20 °C
Nutrients 27
Humus de lombriz 1 mll
Algas en polvo x3 1 mll
Alfalfa en polvo 1 mll
Bienvenidos cultivadores de marihuana clandestinos y también a los que tienen la fortuna de no serlo!🖐️👨‍🌾👍 Este es un diario donde semanalmente explico algunas de mis técnicas de cultivo y preparados orgánicos, los cuales llevo experimentando dos años en cultivos de marihuana interior. Esta semana: BOCASHI DE PASTO SECO ENRIQUECIDO CON NUTRIENTES Y MINERALES El verano pasado (2020), recogí pasto seco de siegas de campo, acumuladas durante años, debajo de la superficie mostraba muchos microorganismos y pensé que podía ser un buen sustituto de la materia vegetal seca que se usa en los bocashi, tradicionalmente se usa cascarilla de arroz. Básicamente un bocashi se compone de 3 partes iguales de materia seca, tierra negra y mierda de rumiante bien seca, a partir de esto puedes echarle lo que quieras, yo he sido muy freaky en la composición de este, porque he añadido más de 30 componentes de todo tipo, orgánicos y minerales... todo lo que tenía en casa!! 😲 Cuando comencé a cultivar marihuana de interior, la fertilización la hacía exclusivamente con enmiendas secas, por esto es que tengo mucha variedad de materiales. Esta práctica es para animar a aquellos que tengan oportunidad de conseguir residuos y quieran dar uso a nutrientes que tengan por casa para hacer un abono excelente para cualquier momento del cultivo. Para tener la seguridad en el uso y que no me llegue a quemar las plantas, como ya me ha pasado, lo he tenido curando durante 3 meses, ahora lo voy a usar principalmente como aporte sólido en superficie. Ha sido fantástico ver el pastel después de los tres meses y comprobar como la mezcla ha cambiado el color a gris y grandes manchas blancas en el exterior e interior del pastel demuestran la presencia biológica. Voy creando la mezcla por capas, añadiendo cada componente, unifiqué por un lado los nutrientes y por otro los minerales, esto es para facilitar una mezcla homogénea de todos los componentes. Una vez bien mezclada la tierra se humedece, sin exceso, con una solución de melaza, levadura fresca, Microorganismos de Montaña Activados (MMA) y Bacterias Ácido Lácticas (BAL), la levadura ayuda a arrancar la fermentación, la melaza da energía a los MM para que proliferen, el añadido de MMA y BAL aumenta la variedad de los MM del bocashi y ayudan al proceso de transformación de toda la materia orgánica. Tapé la mezcla, y a las 24h tenía una temperatura de 52°C, lo dejé todo tapado durante 3 meses para estar seguro de que la fermentación fuera completa. Hoy, este procedimiento lo hago con sacos de arpillera, donde aprieto el bocashi y gracias a la entrada de aire de la tela del saco, la conservación es perfecta y conforme pasa el tiempo, el bocashi se va haciendo añejo, siendo una fuente segura y excelente de nutrientes y Microbiología para mezclas de sustratos o aporte de enmiendas secas. Hasta la próxima semana... SALUDOS CULTIVADORES!!🖐️👨‍🌾💧💦🌞💡 =================================
11 likes
4 comments
Share
Used techniques
Bocashi
Technique
7
Week 7. Vegetation
3 years ago
1 cm
24 hrs
20 °C
Weak
65 %
30 °C
Nutrients 21
Guano de Aves 20 mll
Kelp 10 mll
Ormus 50 mll
Bienvenidos cultivadores de marihuana clandestinos y también a los que tienen la fortuna de no serlo!🖐️👨‍🌾👍 Este es un diario semanal de técnicas de cultivo y Bio preparados orgánicos caseros, los cuales llevo experimentando dos años en cultivos de marihuana interior. Esta semana dos en uno: 1) ELABORACIÓN DE AUXINAS EN POLVO EXTRAIDAS DE ALUBIAS NEGRAS GERMINADAS. La primera vez que hice este preparado y lo publiqué en GD fue en Octubre de 2019, lo volví a hacer en Junio de 2020 y llevo dos años usándolo, me ha costado el precio de 2kg de alubias negras. INGREDIENTES: - 1kg de alubias o frijoles negros, porque son las semillas que más concentración de auxinas contienen, comparándolas por ejemplo, con lentejas o cualquier otro tipo de leguminosas, también se puede usar granos de maíz. Preferentemente, se deben usar semillas de alubias nuevas y cultivadas cerca de tu zona. - Agua pura. PROCEDIMIENTO: - Se cubren las alubias con agua y se dejan a remojo durante una noche. - Al día siguiente se separa el agua. Esta agua la puedes usar para riegos, contienen varios minerales. - Se mantiene la humedad en el recipiente de las alubias por unos días, hasta que germinen. Se pueden cubrir con un paño húmedo y compensar la perdida de humedad rociando agua. Se debe observar que la mayoría de las semillas hayan germinado. - Cuando las alubias, en su mayoría estén germinadas, se añade unos dos litros agua pura y se bate todo. - Ahora filtramos con malla y escurrimos los restos sólidos. (Reservamos esta materia para un segundo lavado) - Dejamos reposar el líquido durante dos días, hasta que se vea acumulación de materia en el fondo. - Retirar la mayor cantidad posible de agua clara. - Dejar al sol cubierto con una malla, hasta la completa deshidratación del producto. - Moler y guardar en un sitio seco y oscuro, en estas condiciones puede ser efectivo durante años. -- A los residuos sólidos recuperados del primer filtrado, les añado agua, los bato y los filtro con doble malla, lo embotello y guardo en el frigorífico (no más de 15 días, pues fermenta), lo uso para mezclas de riego. Los residuos finales se aprovechan, para aquellos que tengan tierra en exterior o hagan compost. QUE SON LAS AUXINAS Y USOS: - Las auxinas son un grupo de hormonas vegetales naturales, que regulan varios aspectos del desarrollo y crecimiento de las plantas, en la marihuana sobre todo en el periodo de crecimiento vegetativo y en el comienzo de la floración, después no hacen falta. - Uno de los aspecto más característicos es el efecto que causan en el desarrollo del crecimiento radicular, promoviendo sobre todo la formación de raíces secundarias y adventicias gracias a la estimulación celular que provocan las hormonas. - Otro aspecto de las auxinas es que distribuye su energía principalmente al ápice primario, reprimiendo el desarrollo de las ramas laterales, lo que provoca dominancia apical, pero esto es en el caso de plantas de marihuana sin corte apical y donde se quiere conseguir un cogollo principal monstruoso, su uso puede dar muy buenos resultados en cultivos SOG... pero ¿Qué pasa si hacemos un corte apical para promover el crecimiento de ramas laterales y que por ende, de buenos cogollos en cada una de ellas? Cuando se hace un corte apical al ápice principal las hormonas se reorganizan por la planta, ahora para mandar energía a todas las ramas y sus ápices, promoviendo el crecimiento!.. es un buen momento, después de un corte apical, aplicar auxinas para potenciar el proceso. - Finalmente os dejo un gráfico de la actuación de las auxinas en las diferentes etapas de un cultivo, también se ve la importante relación con otras hormonas (Citoquininas o Ácido Giberélico) y los nutrientes claves que no deben faltar para finalizar todo el proceso hormonal. Las Citoquininas y el ácido Giberélico naturales se encuentra en el agua de coco, y es muy interesante conocer como actúan, en la quinta semana de este diario hablo sobre las propiedades del agua de coco. Bien, una vez dicho lo anterior, yo uso las auxinas en polvo de las siguientes formas. - Como mezcla del sustrato donde germino las semillas y donde mantengo las plántulas hasta el trasplante a la maceta definitiva, para potenciar el enraizamiento. - Por la misma razón, lo espolvoreo sobre el cepellón de raíces de la plántula, en el momento del trasplante a la maceta final. - Lo uso como enraizante de esquejes, impregnando el tallo de polvo antes de enterrarlo. - 10 días después de realizar el producto, todavía tenía en la nevera un litro de auxinas líquidas, provenientes del segundo lavado de los restos de las alubias molidas... y entonces pensé que sería buena idea incorporarlo a un fermentado, y de aquí vienen esta segunda parte... 2) LACTO FERMENTO DE AUXINAS ENRIQUECIDO CON NUTRIENTES Y MINERALES En esta ocasión, para la fermentación anaeróbica, elegí hacerlo con suero de leche como base de microorganismos (Ácido láctico, Bacterias Acidolácticas BAL y Lactobacillus) que harán el trabajo de solubilizar los nutrientes y quelatar los minerales, es un preparado muy eficiente para riegos y aplicaciones foliares, en este caso lo hice enriquecido, mezclando diversos materiales orgánicos con otros minerales. Puedes ver la lista arriba. Sobre esto tengo que decir que después de dos años haciendo diferentes lacto fermentos, ahora los hago más específicos, sin mezclar tantos nutrientes, por ejemplo, si quiero solubilizar guanos, harina de huesos o algas, lo que hago es crear un lacto fermento con cada uno de ellos, en el caso de lacto fermentos con minerales, sigo preparándolo mezclando varios, este preparado es muy eficiente en quelatar minerales, y sobre todo en solubilizar fósforo. PROCEDIMIENTO: A veces consigo suero de oveja de un vecino que hace quesos, a veces hago suero de leche cruda de vaca y cuando no tengo ninguna de estas fuentes, hago suero a partir de leche pasteurizada, como el caso de este. - Mezclo el suero (1l) con la melaza y la miel, lo caliento a unos 30°C. - Peso los ingredientes. Como regla general, en el caso de componentes orgánicos usar del 8 al 10% como máximo, respecto a la cantidad de líquido. En el caso de minerales del 4 al 5%. - Añado la levadura al suero con la melaza y la miel. - Añado los componentes secos al barril. - Añado el suero con la melaza y la levadura al barril y agito. - Añado el litro de auxinas líquidas y agito bien. - Lo cierro hermético con válvula de gases. - Guardo el barril a oscuras al menos durante 30 días, pero cuanto más tiempo lo mantengas cerrado antes de abrirlo por primera vez el resultado será mejor. La fermentación comienza violentamente a los pocos minutos dura varios días así y después se hace más lenta. USOS: Este es un preparado que uso como complemento a las auxinas en polvo, lo uso para hacer riegos o aplicaciones foliares de disponibilidad inmediata. - Hago aplicaciones foliares en plántulas, en las primeras semanas de vida. - Lo uso al comienzo de la etapa de crecimiento vegetativo en conjunto con agua de coco. - Riego con este preparado después de hacer cortes apicales. - Lo vuelvo a usar en riego en conjunto con el agua de coco al comienzo de la floración, y esta es la última vez que lo uso en un cultivo. Una señal inequívoca de la actuación de las hormonas, es que las plantas son más susceptibles al fototropismo, esto se traduce en una respuesta mayor a la incidencia lumínica, las plantas, sus hojas y brotes se inclinan y se dirigen hacia la mayor fuente de luz. Yo lo he visto muchas veces después de aplicar auxinas. y esto es todo por hoy... 😅 Hasta la próxima semana... GRACIAS POR ESTAR AHÍ, CULTIVADORES!!🖐️👨‍🌾💧💦🌞💡 =================================
18 likes
8 comments
Share
Used techniques
Homemade Auxins
Technique
8
Week 8. Vegetation
3 years ago
1 cm
24 hrs
20 °C
Weak
65 %
30 °C
Nutrients 4
Pieles de frutas 100 mll
Pieles de verduras 100 mll
Cáscara de huevo 100 mll
Bienvenidos cultivadores de marihuana clandestinos y también a los que tienen la fortuna de no serlo!🖐️👨‍🌾👍 Este es un diario semanal de técnicas de cultivo y Bio preparados orgánicos caseros, los cuales llevo experimentando dos años en cultivos de marihuana interior. Hola, esta semana quiero ahondar en el concepto de reutilización... • PIELES DE FRUTAS Y VERDURAS DESHIDRATADAS La deshidratación de pieles de frutas y verduras es una buena práctica, porque permite retener los minerales, nutrientes, enzimas, vitaminas, etc. de éstas y conservar el producto durante mucho tiempo. En este caso yo hice la deshidratación en el horno de casa, lo cual choca con el concepto, pero no tengo otras posibilidades de momento, porque vivo en un apartamento, pero quise experimentar, porque es una buena opción para aprovechar residuos de una manera rápida y limpia. En realidad, toda la experiencia acumulada en dos años de cultivos orgánicos de marihuana en interior, con mis técnicas, fallos y preparados, a estado dirigida desde un primer momento a aprender, para un día ponerlo en práctica en mi propia tierra, donde haré una huerta autosuficiente... a mi manera! 😏 las posibilidades que dan los cultivos en campo multiplican las posibilidades de acción, a diferencia de los cultivos en maceta. En el caso de las pieles deshidratadas, lo correcto es mantener las pieles al sol e ir recolectando las secas, para molerlas y guardarlas a oscuras, e ir reponiendo con nuevas pieles, en zonas donde se dan temperaturas bajo cero la deshidratación funciona igual. Se que este tipo de residuos son comunes en el compost, pero yo ni tengo posibilidades de hacerlo y de momento no es uno de mis materiales preferidos, principalmente porque no me gusta la visión de la descomposición, y además, un buen compost tarda como mínimo un año en formarse. Espero en un día, no muy lejano, compartir mi huerta autárquica. Es útil informarse sobre los nutrientes y minerales que tiene cada fruta o verdura, para así saber cuando y como usarlo, en las pieles se encuentra la mayor cantidad de minerales y materia seca. USOS: - Mezclas de sustratos. - Enmiendas secas. - Las pieles se pueden solubilizar para riegos en suelo y foliar. Mezclar a razón de 100g de producto con 1g de Hidróxido de potasio, agitar y esperar 24h antes de aplicar. • CÁSCARAS DE HUEVO MOLIDAS Un residuo muy común en cualquier casa. Un aporte importante de Calcio de liberación lenta, en modo carbonato de calcio (CaCO3), contiene también, algo de fósforo y magnesio y trazas de otros minerales. Procedimiento: Lavar con agua las cáscaras hasta quitar los restos blandos. Ponerlas a secar al sol. Lo molemos para facilitar luego la solubilización en el sustrato y lo guardamos a oscuras. Usos: Mezcla de sustratos. Enmiendas secas. • POSOS DE CAFÉ Los posos de café retienen nutrientes y minerales variados. No está mal como mezcla de sustratos, yo añado 1g por litro de tierra en maceta, lo mezclo muy bien. En exterior la proporción puede ser mayor. Tiene que estar bien seco antes de guardarlo. Evitar usarlo puro como enmienda seca en superficie, tiende a apelmazarse. Hay quien lo deja en agua 24h, lo filtra y usa el agua para riego. • AIREACIÓN DE MACETAS OLD-SCHOOL Comencé a cultivar marihuana de interior con macetas cuadradas old-school, después conocí las macetas textiles y las air-pot, cada una con sus ventajas e inconvenientes, en principio cuando probé las textiles y air-pot me gustaron por el desarrollo radicular que mostraban las plantas, debido a la gran aireación de ambos modelos y por una mayor movilidad del agua, reflejado en el consumo, a diferencia de las old-school, que son macetas más cerradas, con menos consumo de agua, pero más cómodas que las anteriores para transportarlas y moverlas, así como, para aprovechar mejor el área de la carpa de cultivo, en ese momento tenía en casa muchas old school de varios tamaños a las que no quería renunciar. La clave fue añadir aireación por los lados de la maceta, a semejanza de las air-pot o textiles. Hice un patrón para guiarme y con un taladro, a media velocidad, fui haciendo los agujeros, es importante la velocidad del taladro, para que quede en el interior un pequeño tubo de plástico alrededor del agujero y que en los riegos no se escape el agua por dichos agujeros. Las primeras macetas las hice cortando este "tubo" y el agua se iba con facilidad. Bien, para mi el concepto de aireación de sustrato es muy importante, porque un sustrato bien aireado facilita la propagación de microorganismos aeróbicos que me van a ayudar en todo el cultivo, de hecho cuando al acabar un cultivo veo grandes concentraciones de microbiología alrededor de cada agujero, debido a la mayor presencia de oxígeno. Finalmente estas macetas se comportan mucho mejor que antes con el consumo de agua y la formación de raíces. Hasta la próxima semana... GRACIAS POR ESTAR AHÍ, CULTIVADORES!!🖐️👨‍🌾💧💦🌞💡
16 likes
11 comments
Share
Used techniques
Waste management
Technique
9
Week 9. Vegetation
3 years ago
1 cm
24 hrs
20 °C
Weak
65 %
30 °C
Nutrients 3
Aceite de oliva 240 mll
Agua pura 40 mll
Hidróxido de potasio 40 mll
Bienvenidos cultivadores de marihuana clandestinos y también a los que tienen la fortuna de no serlo!🖐️👨‍🌾👍 Este es un relato semanal de técnicas, experiencias de cultivo y Bio preparados orgánicos caseros, los cuales llevo experimentando dos años en cultivos de marihuana interior. Hola a todos, llevo una semana fumando sativa todo el día, dos meses después de cosechadas, están todas las cepas en su punto... así que hoy vengo animado y dispuesto a pasar un buen rato hablando sobre mi experiencia con las Arañas rojas, estos ácaros me destrozaron más de una planta y no logré librarme de ellas durante varias temporadas de cultivo... hoy son historia.😁👍 Y para ahondar en la historia he recopilado, por orden de aparición, los memes que fui publicando en aquellos trágicos meses 😡 de bichos descontrolados, come hojas y enemigos mortales de mis cultivos... hijas de puta!!😯🤷‍♂️ Al final publico la fórmula del JABÓN POTÁSICO, producto indispensable junto a las Piretrinas naturales para acabar con la plaga. Cuando en una trágica noche invernal, por primera vez y gracias a una lupa, descubrí en mis cultivos esta plaga, las telarañas ya comenzaban a rodear unos hermosos cogollos de una gran cepa, que tengo prometido repetir, 3M • Purple Shot, el cultivo estaba invadido por una especie de diminutas arañas que se movían por todos lados, tejiendo y comiendo, a pesar de que era muy tarde, me lie un porro y me fui a buscar en internet... araña roja!... no tenía en casa nada para atacarlas, y me niego a usar plaguicidas o venenos químicos, después de leer un rato sobre estos ácaros, y saber, que no les gusta la humedad y el frío, me fui a la nevera a por agua fría y rocié toda la planta, inmediatamente saque la planta de la carpa de cultivo y la saque al balcón durante dos días, continué rociando agua, pero la planta comenzó a decaer rápidamente, de paso comencé a mirar los otros cultivos y me detuve en hojas, que llevaba viendo tiempo con pequeños puntos blancos, cada vez más, y que yo achacaba a demasiada luz, eran épocas de excesos lumínicos 😁 y de mucha ignorancia por mi parte. En definitiva en todos había arañas, pero menos que en el primero, aunque muchas también... seguí buscando información y leí sobre la tierra de diatomeas y su eficacia con insectos reptantes, supe que destruía los caparazones y los estómagos de los insectos, Perfecto!! 😈 tenía tierra de diatomeas en casa, la usaba en mezclas de sustratos, como aporte de silicio principalmente, dicho y hecho, sin más reflexión disolví la tierra de diatomeas en agua y me dispuse a rociar el resto de las plantas, todas estaban en floración avanzada, y las pulvericé con generosidad e instinto asesino, por arriba y por abajo... ERROR, ERROR, ERROR! para no aburriros, los ácaros disminuyeron pero no desaparecieron y yo coseché estas plantas poco después, eran infumables, mucha tos, muchísima! el silicio de la tierra de diatomeas impregnó las flores y es muy malo para los pulmones, me hizo recordar la silicosis de los mineros... LECCIÓN: nunca usar tierra de diatomeas en floración. Al tiempo, tenía en otra habitación más plantas en crecimiento vegetativo, las miré detenidamente y no había rastro, limpié todas las carpas de cultivo, cuidé de separar tareas con las plantas infectadas y las otras que no lo estaban, aumenté la humedad relativa, al poco tiempo coseché todas las que estaban con ácaros, limpié y desinfecté todas las carpas de cultivo y pensé que estaba seguro, a los pocos días comenzaron a aparecer las típicas marcas, ya las conocía 😡... sigo buscando información y descubro el jabón potásico, y lo que puede hacer a las arañas, funciona por contacto y ayuda a deshacer la cera que recubre a ciertos insectos, y de esta manera asfixiarlos, pero no tiene efectos sobre los huevos, bien, tengo en casa todo lo necesario, Aceite vegetal, Hidróxido de Potasio y agua pura, decido hacer aplicaciones periódicas, cada 3 días, para ir acabando con las sucesivas generaciones de ácaros y que no se puedan reproducir, disminuye la plaga pero no desaparece, decido aumentar la dosis de jabón potásico con la planta más afectada, pulverizo y pulverizo.... quemo la planta completamente!!😢 Sigo así hasta que cosecho todos los cultivos, vuelvo a desinfectar las carpas, esterilizo todo el material de mulch, comienzo una nueva temporada y a las dos semanas veo un par de arañas en una de las plántulas, la desesperación es total... sigo buscando soluciones y en un foro de agricultura, leo que el jabón potásico cumple la función de lavado de las hojas, pero al no acabar con los huevos, por si solo no es del todo eficiente, pero, si dos horas después de un lavado con jabón potásico al 1% se aplica extracto de Piretrinas naturales, estas, acaban con los huevos, conseguí las Piretrinas naturales (No Piretroides), hice la aplicación cada dos días durante una semana, hasta hoy no tengo más rastro de araña roja y van dos temporadas!! COMO HACER JABÓN POTÁSICO Ingredientes: Aceite de oliva o cualquier otro que sea vegetal: 240ml. Agua pura: 40ml. Hidróxido de Potasio (KOH): 40g. Procedimiento: Disuelvo el hidróxido hasta que este clara el agua. Caliento al baño maría el aceite. No pasar de 60°C. Mezclo sin para de revolver, procurando que no se corte la mezcla. Sigue revolviendo la mezcla hasta que esté homogénea. Puedes usar una batidora de cocina. Deja reposar una hora y vuelve a revolver la mezcla por 5-10 minutos. Puedes usar una batidora de cocina. No es tóxico y actúa por acción mecánica destruyendo la capa protectora del insecto, provocando su asfixia. El producto es fácilmente degradable, no dejando residuos y aportando finalmente potasa al cultivo. SALUDOS A TODOS LOS CULTIVADORES... MUERTE A LAS ARAÑAS!! 😈
12 likes
2 comments
Share
Used techniques
Potassium soap
Technique
10
Week 10. Vegetation
3 years ago
1 cm
24 hrs
20 °C
Weak
65 %
30 °C
Nutrients 5
Agua de montaña 500 mll
Melaza 80 mll
Carbón vegetal 740 mll
Bienvenidos cultivadores de marihuana clandestinos y también a los que tienen la fortuna de no serlo!🖐️👨‍🌾👍 Este es un relato semanal de técnicas, experiencias de cultivo y Bio preparados orgánicos caseros, los cuales llevo experimentando dos años en cultivos de marihuana interior. Esta semana voy a escribir sobre: CARBÓN VEGETAL ACTIVADO CON MICROORGANISMOS DE MONTAÑA. esta es una práctica avanzada pues al menos se necesita tener el inóculo sólido de Microorganismos de Montaña (MMS), aunque al final intentaré dar otras opciones para aquellos que no tengan MMS. Puedes consultar en la semana 3 la manera de hacer Microorganismos de Montaña Sólidos (MMS): https://growdiaries.com/diaries/134104-grow-journal-by-defharo/week/725879 El carbón vegetal es un excelente componente para toda clase se mezclas de sustrato, tiene varias propiedades muy interesantes, ayuda a la estructuración del suelo y la creación de humus, es un regulador térmico en lugares fríos, favorece la expansión de las raíces y su estructura de microporos promueve la retención de humedad y nutrientes, se dice que en 1cm cúbico de carbón puede contener de 8 a 30 millones de Microorganismos. Y es precisamente la propiedad de retención de humedad y nutrientes, de la que se aprovecha esta práctica. El carbón vegetal llamado "activado" que se usa en filtros de agua o aire, tiene mala fama entre los aficionados a las peceras, porque se dice que roba nutrientes, principalmente Nitrógeno, esto tiene una explicación y no es un problema para cultivo en macetas, el carbón seco tiende a absorber humedad y los nutrientes que se encuentra en el sustrato o en los riegos, porque es muy poroso, y de repente, tiene que saturar todos sus microporos, pero esto apenas va a tener incidencia en un cultivo. En mi caso lo que hago es mezclar el carbón con los Microorganismos Sólidos y después lo humedezco con agua y melaza para activar la Microbiología del inóculo, dándole la energía necesaria, de esta manera tengo un carbón inoculado con Microorganismos de Montaña, y una vez en el sustrato, con humedad, estos MM, se propagarán. En este caso el carbón, de momento, no captura nutrientes porque está saturado, pero después de unos riegos, será la casa perfecta donde los Microorganismos y los nutrientes convivirán ofreciendo una fuente extra de nutrientes, para que las raíces se alimenten en periodos de escasez de alimento o humedad. Supongo que quien tenga inóculos bacterianos comerciales, podría usar esta práctica para multiplicarlos. INGREDIENTES BÁSICOS: Agua pura: 500ml Carbón vegetal, para usarlo en macetas conviene que los trozos de carbón no sean grandes. 750 gramos. Melaza: 75g Microorganismos de Montaña Sólidos (MMS): 225g PROCEDIMIENTO: Se mezcla el carbón y los Microorganismos sólidos. Se disuelve la melaza en el agua. Se humedece el carbón lentamente, mezclándolo bien, porque el carbón vegetal puede almacenar mucha humedad y necesita tiempo para saturarse. Se guarda a oscuras durante un mes en un recipiente cerrado. Hasta aquí la fórmula básica, yo hago algunos añadidos, como se puede ver en las fotos. Añado 260g de Leonardita, que es un carbón vegetal con millones de años y en el proceso de convertirse en mineral, aunque todavía no lo es, es además, la mayor fuente de ácidos húmicos y comparte las propiedades del carbón. Añado Microorganismos de Montaña Activados (MMA) de forma líquida para aumentar la inoculación de microbiología, también un lacto fermento de frutas que aporta muchas vitaminas, nutrientes y enzimas... en la última foto se ve el recipiente después de un mes. Siguiendo el principio de saturación previa de los poros del carbón, para mezclas de sustratos, y sin tener acceso a microbiología, se podría, por ejemplo, saturar el carbón con alguna mezcla nitrogenada para el comienzo del cultivo, después el carbón seguirá cumpliendo sus funciones de estructuración de suelos, creación de humus y para retener humedad y nutrientes. Hasta la próxima... SALUDOS A TODOS LOS CULTIVADORES... 🖐️👨‍🌾
9 likes
1 comment
Share
Used techniques
Activated Carbon with MM
Technique
11
Week 11. Vegetation
3 years ago
1 cm
24 hrs
20 °C
Weak
65 %
30 °C
Nutrients 8
Agua de montaña 2500 mll
Melaza 120 mll
Microorganismos sólidos MMS 400 mll
Bienvenidos cultivadores de marihuana clandestinos y también a los que tienen la fortuna de no serlo!🖐️👨‍🌾👍 Este diario es un relato semanal de técnicas, experiencias de cultivo y Bio preparados orgánicos caseros, los cuales llevo experimentando dos años en cultivos de marihuana interior. • Activación de Microorganismos de Montaña con Calabaza, zanahoria, minerales y quitosano para fortalecer las defensas de la planta contra patógenos. - Publicado el 😋 22/02/21 Después de 45 días de fermentación anaeróbica he abierto, lo que espero que sea un gran fertilizante para usar desde la etapa de crecimiento vegetativo hasta la preflora y primeras semanas de floración... después de usarlo durante un año en todos mis cultivos, puedo decir que es excelente. La calabaza y la zanahoria contienen multitud de minerales y vitaminas que ayudan a fortalecer el cultivo y ayudan a la expansión de las raíces. Este preparado es comparable, funcionalmente, con los extractos de algas, aunque mucho más completo. Esta hortaliza es rica en antioxidantes. Destaca su contenido en carotenos, que son los responsables del color característico de la calabaza. ¿Será que esto puede influir en los colores de las cepas?... en observación!! Gracias a la fermentación anaeróbica con Microorganismos de Montaña, los nutrientes, vitaminas y minerales son quelados por la acción de los MM, consiguiendo así un caldo nutritivo de primer orden que las plantas asimilan de inmediato. INGREDIENTES fórmula básica: Agua de manantial alcalino: 2,5L Suero de leche: 1L Microorganismos de Montaña Sólidos (varias cepas): 400g Melaza orgánica: 120g. Levadura de cerveza y fresca: 10g. Calabaza y zanahoria fresca: 475g. Cáscara de camarón deshidratado y molido (Quitosano): 6.5g • Extra Minerales: 10g de Roca fosfórica: P 7g de Azomite: Ca, Fu, Fe, K, Si, B y trazas de el resto de minerales de la tabla periódica. 8g de Ceniza de palmera: Ca y K. 5g de Piedra Pómez: Si, Al, Fe, Ca, K. 8g de caolin con Illita: Fe, Si. 5g de Sal de Epsom: Mg. • Elementos contenidos en la calabaza y zanahoria: Aminoácidos: alanina, arginina, cucurbitina, cistina, glicina, histidina, isoleucina, lisina. Ácidos: linoleico, aspártico, oleico, palmítico salicílico y fólico. Vitaminas: Vitaminas A, B1, B2, B3, B6, B9, E, A, C, K Minerales: calcio, cobalto, boro, magnesio, zinc, potasio, hierro. Azúcares: sacarosa PROCEDIMIENTO En este bio preparado he hecho una pre-hidrólisis de la calabaza y zanahoria, cociéndolas durante una hora con melaza para mejorar luego, en la fermentación, la disolución de todos sus elementos. También he hecho una pre-hidrólisis con la cáscara de camarón, esta vez he hecho una hidrólisis alcalina con KOH, que luego de dos horas añado a la mezcla final, además he diluido, todo lo posible, los minerales mediante una agitación violenta.. Disuelvo todos los elementos y añado levadura de cerveza y fresca para dar comienzo a la fermentación. Coloco en una bolsa de malla los Microorganismos de Montaña Sólidos de mis dos semilleros, donde reúno los Microorganismos (Bacterias de la familia de los Actinomicetos, Levaduras y Hongos (Micorrizas), Microalgas y Protozoarios) de seis bosques vírgenes de mi zona. Cierro el bidón herméticamente con válvula de escape de gases, como estamos en Enero y hace frío he puesto una cinta de calor alrededor del bidón para mantener una temperatura constante de aproximadamente 36°C, de esta manera el preparado puede estar listo en tan sólo 30 días, si fuera el caso de dejarlo a temperatura ambiente el preparado demoraría 2 meses más en estar disponible para uso. La fermentación comenzó a los 60 minutos y se ha alargado durante 25 días sin interrupción. He abierto el bidón a los 45 días, el olor ha fermentado es muy agradable, el color fantástico, algunos Microorganismos se ven prosperando en la superficie, separo medio litro para ir usándolo y cierro el bidón otra vez. Tengo varios cultivos incipientes donde voy a aplicar este fertilizante y observar sus efectos. Hasta la próxima semana... SALUDOS, SALUD Y GRANDES COSECHAS A TODOS!! 😁👨‍🌾💧💦🌞💡 ================================= 🙄👇👌👍👉👉🖐️👨‍🌾👍👈👈👈🤜👌🙏👇🤩🖐️🏻
15 likes
12 comments
Share
Used techniques
Pumpkin MMA
Technique
12
Week 12. Vegetation
3 years ago
1 cm
24 hrs
20 °C
Weak
65 %
30 °C
Nutrients 5
Agua de montaña 800 mll
Melaza 120 mll
Suero de leche 1000 mll
Bienvenidos cultivadores de marihuana clandestinos y también a los que tienen la fortuna de no serlo!🖐️👨‍🌾👍 Este diario es un relato semanal de técnicas, experiencias de cultivo y Bio preparados orgánicos caseros, los cuales llevo experimentando dos años en cultivos de marihuana interior. Esta semana LACTO FERMENTOS DE FRUTAS Y MINERALES... Esta práctica la realicé el 02 de Julio de 2020, preparé 10 litros, en dos fórmulas distintas, en una de ellas incidí en el nitrógeno (crecimiento vegetativo), en la otra en el fósforo y el potasio (Floración), esto lo hice, seleccionando para cada fórmula, frutas o componentes orgánicos con mayor concentración de los macronutrientes que quería para cada preparado, aún así, ambas fórmulas poseen todas las propiedades (Vitaminas, enzimas, minerales, nutrientes...) que se encuentran en cada una de las frutas que usé. Llevo aplicando estos preparados desde entonces, dan un resultado excelente en riegos, pero sobre todo en aplicaciones foliares, en realidad se comporta como un Bio estimulante de cultivos. Aunque en estas fórmulas usé otros ingredientes, como guanos, sangre seca, harina de pescado y minerales variados, cuando las repita usaré exclusivamente frutas, porque ya hago lacto fermentos especializados de guanos, harinas o minerales. De esta manera también favorezco la fermentación. Los lacto fermentos anaeróbicos, son los preparados más asequibles y fáciles de realizar, se basan en el poder que tienen el ácido láctico y las Bacterias ácido lácticas contenidas en el suero de leche, para disolver los nutrientes o el quelato de los minerales, son particularmente eficientes en la disolución del fósforo. INGREDIENTES: Agua pura 1000ml Suero de leche 1000ml (se puede usar más cantidad, he incluso sustituir el agua por suero.) Melaza: 125g Levadura fresca: 12g. FRUTAS Y HORTALIZAS (hasta el 20% del volumen de líquido) Paraguayo, Aguacate, Ajos, Albaricoque, Kiwi, Melocotón, Melón, Papaya, Piña, Plátano, Mango, Mandarina, Zanahoria, Calabaza, Cebolla, Naranja, Manzana. - Destacar el kiwi, la piña y la papaya por su contenido en enzimas (actinidina, papaina, bromelia), estas enzimas tienen el poder de romper la proteína y convertirla en aminoácidos, yo preparo una fórmula específica para hacer esta conversión mediante Hidrólisis Enzimática, de proteínas, otro día hablaré de esa técnica, una de las que más esfuerzo me ha costado, pero hoy, esos aminoácidos son fundamentales en mis cultivos. - Destacar también, el plátano y el aguacate por su alto contenido en Potasio. - La calabaza y la zanahoria aportan varios tipos de vitaminas ( C, E, B6, B3, B2, B1, A (betacaroteno), B9 y ácido fólico) - Y en todas las frutas hay diversas cantidades de otros macro y micro nutrientes (Ca, Mg, P, Fe, etc.) Además, el alto contenido en todas las frutas de azúcares naturales, hicieron que la fermentación del preparado fuera muy violenta y se extendió por más de 30 días. PROCEDIMIENTO: Se disuelve la melaza en el suero de leche. Trituro las frutas y hortalizas, para una mejor disolución. Añado levadura fresca a la mezcla se suero y melaza, caliento a 30° y espero media hora. Añado las frutas trituradas al barril, lo mezclo con el suero, añado agua hasta completar. Cierro el barril herméticamente con válvula de gases. Espero al menos 30 días antes de usarlo. Yo lo uso, del 1 al 3%, en riegos y aplicaciones foliares en la etapa de crecimiento vegetativo. Hasta la próxima semana... SALUDOS, SALUD Y GRANDES COSECHAS A TODOS!! 😁👨‍🌾💧💦🌞💡 ================================= 🙄👇👌👍👉👉🖐️👨‍🌾👍👈👈👈🤜👌🙏👇🤩🖐️🏻
8 likes
3 comments
Share
Used techniques
Lacto Fermented Fruits
Technique
13
Week 13. Vegetation
3 years ago
1 cm
24 hrs
20 °C
Weak
65 %
30 °C
Nutrients 2
Agua de montaña 800 mll
Microbiología 200 mll
Bienvenidos cultivadores de marihuana clandestinos y también a los que tienen la fortuna de no serlo!🖐️👨‍🌾👍 Este diario es un relato semanal de técnicas, experiencias de cultivo y Bio preparados orgánicos caseros, los cuales llevo experimentando más de dos años en cultivos de marihuana interior. Esta semana INOCULACIÓN DE MICROBIOLOGÍA EN FIBRA DE COCO PARA MEZCLA DE SUSTRATOS. A mi me gusta la fibra de coco como parte de mis mezclas de sustratos, normalmente lo uso en una proporción del 10% al 15%, la fibra de coco es una materia inerte con muy buena retención y recuperación de la humedad, a diferencia de la turba que cuando se seca, le cuesta más recuperar la humedad, además, la fibra de coco, favorece la aireación del sustrato. Como hay que hidratar previamente la fibra para poder usarla, ya que normalmente se vende prensada, así que finales de 2020 pensé que podía ser una buena idea aprovechar e inocular microbiología a la fibra de coco unos días antes de hacer la mezcla de sustratos, para de esta manera ahondar en el concepto de crear sustratos con microbiología, y muy eficientes en la descomposición de materia orgánica y solubilidad de los minerales del sustrato, favoreciendo de este modo la asimilación de nutrientes y el desarrollo radicular y en el caso de las micorrizas la protección de las raíces contra hongos patógenos, debido a su extrema voracidad y territorialidad. Para asegurarme de una buena inoculación he hidratado la fibra de coco con mis Microorganismos de Montaña Activados (MMA), lo he tapado para mantener la humedad durante tres días, después lo he mezclado después con el resto de componentes del sustrato. Uso esta técnica normalmente con muy buenos resultados. Para aquellos que usan esporas de microorganismos comerciales, podría ser una buena práctica para activar dichas esporas y que la microbiología se propague uniformemente por todo sustrato. Creo también que estas esporas comerciales necesitarán más de 3 días en el coco, antes de usarlas, a diferencia de mis Microorganismos de Montaña Activados (MMA) en modo líquido, donde tengo muy comprobado que la propagación se ve a partir de las 48h. Hasta la próxima semana... SALUDOS, SALUD Y GRANDES COSECHAS A TODOS!! 😁👨‍🌾💧💦🌞💡 ================================= 🙄👇👌👍👉👉🖐️👨‍🌾👍👈👈👈🤜👌🙏👇🤩🖐️🏻
10 likes
2 comments
Share
Used techniques
Coconut Fiber Activated with MM
Technique
14
Week 14. Vegetation
3 years ago
1 cm
24 hrs
20 °C
12
Weak
65 %
30 °C
Nutrients 2
Agua de montaña 1000 mll
Ceniza de madera 80 mll
Bienvenidos cultivadores de marihuana clandestinos y también a los que tienen la fortuna de no serlo!🖐️👨‍🌾👍 Este diario es un relato semanal de técnicas, experiencias de cultivo y Bio preparados orgánicos caseros, los cuales llevo experimentando más de dos años en cultivos de marihuana interior. Esta semana AGUA DE CENIZA una técnica fácil y limpia para obtener un producto, que en mi caso lo uso para regular el PH de las mezclas de riego, pues todos mis Bio y Lacto fermentos son muy ácidos, restrinjo el uso a la etapa de floración, pues el agua resultante es rica, principalmente, en Calcio y Potasio, durante la etapa de crecimiento vegetativo, para subir el PH uso Ormus casero (Ca, Mg, S...), hoy he estado en la playa y he recogido agua de mar, la semana que viene publicaré el proceso de creación de Ormus y sus aplicaciones. Pero antes, comentar algo sobre la ceniza, en esta ocasión una vecina que quema buena madera, me dio una bolsa cuando limpió su chimenea después del invierno, la mejor ceniza es aquella que está más calcinada, la que se va quedando en la base del fuego, la de color más blanco y fina como la harina! Primero tamizo la ceniza para quitar los trozos grandes y otros materiales, después la almaceno para usar en mezclas de enmiendas secas y sustratos, y también como parte indispensable de mis Bio y Lacto fermentos con minerales. Pero la ceniza tiene que ser de calidad, sólo madera y cuanto más dura es mejor, y en el caso de la ceniza de mi vecina había restos de papel y de otros materiales extraños, aparentemente después de tamizar la ceniza parecía adecuada, pero al mezclarla con agua ha revelado el color oscuro de la ceniza de papel, bueno, la ceniza es válida, pero quiero algo mejor, de hecho tengo una ceniza de palmera muy calcinada que me da un PH de 14 la conservo como un tesoro y la uso en casos muy especiales!! PROCEDIMIENTO: Para obtener el agua de ceniza uso una hidrólisis básica por inmersión, con agua pura y ceniza al 10%, lo mantengo durante una semana, agitándolo diariamente, después lo filtro y lo guardo, dura años!! Al final esta agua de ceniza tiene un PH 12 y 8490 ppm! USOS: - Esta agua también se puede usar en riegos, es una fuente de potasio importante porque es el nutriente más soluble, también de calcio y Silicio, ayuda también a corregir sustratos ácidos, pero hay que mantener la atención para no alcalinizar el sustrato. - La ceniza como enmienda seca nos aporta ciertos minerales solubles para las plantas como; fósforo (P), potasio (K), magnesio (MG), calcio (Ca), cobre (Cu), hierro (Fe), manganeso (Mn) y Zinc (Zn). Hay que mezclarla bien con el sustrato y tener cuidado con las cantidades. - A partir de ceniza y jabón potásico se obtiene un fungicida muy eficiente y muy usado. Un clásico! - Regulador de suelos ácidos y arcillosos y aporte mineral a sustratos. - Como componente para Compost, Bocashi o Bio fermentos. - Con mucha mayor concentración de ceniza y filtrando agua a través de ella, se consigue lejía de ceniza, prácticamente Hidróxido de potasio natural, para hacer hidrólisis alcalina, jabones potásicos, y para uso en limpieza de ropa y hogar. - En definitiva, la ceniza es un nutriente de primera magnitud, un residuo 100% aprovechable, sobre todo para aquellos que tienen la suerte de tener jardines o cultivos de exterior, y tierra madre que alimentar. - Hay una práctica milenaria que quiero hacer mezclando ceniza y orina, para conseguir un abono muy eficiente con NPK, lo tengo pendiente hace un par de años, cuando lo haga y lo pruebe lo publicaré... "Con el sudor de tu rostro comerás el pan hasta que vuelvas a la tierra, porque de ella fuiste tomado; pues polvo eres, y al polvo volverás." G 3-19 Hasta la próxima semana... SALUDOS, SALUD Y GRANDES COSECHAS A TODOS!! 😁👨‍🌾💧💦🌞💡 ================================= 🙄👇👌👍👉👉🖐️👨‍🌾👍👈👈👈🤜👌🙏👇🤩🖐️🏻
9 likes
3 comments
Share
Used techniques
Ash water
Technique
15
Week 15. Vegetation
3 years ago
1 cm
24 hrs
20 °C
7.7
Weak
65 %
30 °C
Nutrients 2
Agua de mar 1000 mll
Hidróxido de Sodio 5 mll
Bienvenidos cultivadores de marihuana clandestinos y también a los que tienen la fortuna de no serlo!🖐️👨‍🌾👍 Este diario es un relato semanal de técnicas, experiencias de cultivo y Bio preparados orgánicos caseros, los cuales llevo experimentando más de dos años en cultivos de marihuana interior. Esta semana, aprovechando un día de sol me fui a la playa con mi perro, me di un baño y recogí 5 litros de agua de mar para hacer ORMUS, ya que mis reservas estaban acabando. Tenía pendiente la publicación de esta técnica, pero nunca había sacado fotos del proceso... ORMUS (Orbitally Re-arranged Monoatómic Element) Hay mucha "literatura" alrededor de este producto, mi interés, es exclusivo, sólo lo uso en mis cultivos de marihuana, como complejo multi mineral, rico principalmente en Magnesio (40-70%), tiene también Ca y Azufre y trazas de bastantes minerales, al ser una solución alcalina me sirve perfectamente para subir el PH de mis mezclas de riego con Bio fermentos, que son muy ácidos... Es biológico y es gratis!!💪😁 El Ormus se extrae del agua de mar, un litro de agua de mar contiene 37 gramos de sal, de estos 37g, el 2% es Ormus, con la técnica de extracción que explicaré, lo que conseguimos es separar el Sodio de los minerales, estos se precipitarán y formarán el Ormus y el agua sobrenadante contendrá la sal. PROCEDIMIENTO: Materiales: Se necesita agua de mar, Hidróxido de Sodio, Agua dulce sin cloro, recipiente de cristal y medidor de PH. - Filtrar el agua de mar (5l) para quitar la arena, etc. - Disolver completamente una cuchara sopera de Hidróxido de sodio en 500ml de agua pura o destilada. - El PH del agua de mar es de 7.7 - Ir añadiendo la disolución del Hidróxido al agua de mar, revolver la mezcla y medir el PH hasta conseguir un valor lo más cercano posible a PH: 10.78. - Inmediatamente se ve como forma el Ormus, parece una leche, algunos le llaman el Semen del Mar! - Proteger de la luz y esperar una noche, al día siguiente se verá perfectamente la separación del Ormus y del agua. - Ahora, para eliminar el sodio que está en el agua sobrenadante, hay que extraer este agua, que es salada, y cambiarla por nueva agua dulce, revolver y esperar unas horas, repetir la operación al menos 4 veces, hasta que el agua esté dulce, yo hago 6 lavados. - Al final se deja una pequeña capa de agua y se almacena a oscuras en recipientes de cristal, no tiene caducidad. USOS: - El Ormus se puede deshidratar, se obtienen alrededor de 0,75g de residuo seco por litro de agua de mar, se podría usar como enmienda seca, yo no lo he hecho nunca. Yo lo uso líquido y obtengo de 100 a 150ml de Ormus por litro de agua. - Para el proceso de lavado con agua dulce, yo uso agua mineral rica en Ca y otros, con lo que aumento los niveles de Ca del Ormus y entonces tengo un CalMag natural. - Lo uso para aumentar el nivel de PH en mezclas de riego ácidas, principalmente, durante la etapa de crecimiento vegetativo, por el contenido de calcio y magnesio, en floración, para subir el PH, uso el agua de ceniza por el contenido de P y K. - Cuando germino semillas, lo hago siempre directamente en el sustrato, humedezco la tierra con una mezcla de Miel, Ormus y Auxinas líquidas. - Prácticamente todos los riegos que hago en la etapa de plántulas incluyen Ormus, por el contenido en Mg. - Los minerales que contiene el Ormus, son completamente asimilables por las plantas, ya que hay un proceso biológico de los minerales en todo el recorrido hasta el mar y su permanencia en este medio saldo. En fin, es biológico y es gratis!! Hasta la próxima semana... SALUDOS, SALUD Y GRANDES COSECHAS A TODOS!! 😁👨‍🌾💧💦🌞💡 ================================= 🙄👇👌👍👉👉🖐️👨‍🌾👍👈👈👈🤜👌🙏👇🤩🖐️🏻
10 likes
comments
Share
Used techniques
Ormus
Technique
16
Week 16. Vegetation
3 years ago
1 cm
24 hrs
20 °C
7.7
Weak
65 %
30 °C
Nutrients 6
Agua sin cloro 100 mll
Melaza 25 mll
Pasto fresco 1000 mll
Bienvenidos cultivadores de marihuana clandestinos y también a los que tienen la fortuna de no serlo!🖐️👨‍🌾👍 Este diario es un relato semanal de técnicas, experiencias de cultivo y Bio preparados orgánicos caseros, los cuales llevo experimentando más de dos años en cultivos de marihuana interior. Yo, a partir de un marco teórico, me hago todas las preguntas y desarrollo estás técnicas, fórmulas, etc. y las pruebo en mis propios cultivos, pura experimentación empírica!, de la que te puedes fiar! Esta semana comienzo un tutorial en 3 partes, donde voy a explicar primero, el proceso de creación de un inóculo sólido de microorganismos basado en PASTO FRESCO FERMENTADO Y MICROORGANISMOS DE MONTAÑA, este preparado será la base para la creación posterior de Bio Fertilizantes específicos. Esta práctica la comencé el 20 de febrero de 2022. - Este es un proceso avanzado, pues previamente hay que tener los siguientes materiales (Mira en las semanas 2-3 de este diario para conocer el proceso): - MATERIALES PREVIOS: Microorganismos de Montaña Sólidos (MMS): https://growdiaries.com/diaries/134104-grow-journal-by-defharo/week/725879 Microorganismos de Montaña Activados (MMA) de forma líquida: https://growdiaries.com/diaries/134104-grow-journal-by-defharo/week/730304 • Introducción: El pasto fermentado es la alternativa viable para aquellos cultivadores orgánicos que no tienen acceso a la mierda de vaca fresca para crear Bio Fertilizantes. El pasto fresco contiene Lactobacillus y multitud de enzimas y en conjunción con los Microorganismos de Montaña creo un Bio fermento con una elevada población de Microorganismos muy eficientes en: descomponer materia orgánica, quelato de minerales y para disminuir la incidencia de plagas y enfermedades en los cultivos, pues este tipo de fermentados presenta relaciones antagónicas y de competencia con diferentes microorganismos fitopatógenos. • Materiales para obtener 5kg de Pasto fermentado: - 1Kg de Pasto fresco de cualquier gramínea, es mejor recolectar el pasto de diferentes especies y lugares, observar en campo y recolectar los brotes de hierba más vigorosos. El pasto se debe recolectar el mismo día que se vaya a hacer el producto final, para evitar así la pérdida de humedad y la desaparición, por tanto, de algunos Microorganismos y enzimas. - 3Kg de Salvado de arroz. Esta harina favorece en alto grado la fermentación, proporciona mucha energía a los Microorganismos para su propagación, gracias a su contenido calórico y presencia de vitaminas. - 200g de melaza. La melaza de caña contiene componentes esenciales que favorecen el crecimiento de las bacterias, incrementando la proliferación de los microorganismos rápidamente. - 200g de Microorganismos de Montaña Sólidos (MMS). Inóculo de Microorganismos de Montaña, recolectados en la misma región de los cultivos. - 200ml de Microorganismos de Montaña Activados (MMA) de forma líquida. - 100ml de agua sin cloro. • Procedimiento: - Picamos finamente el pasto fresco. - Mezclamos el pasto, el salvado de arroz y los MMS. - Disolvemos la melaza con los Microorganismos de Montaña Activados (MMA) y el agua. - Humedecemos homogéneamente toda la mezcla. - Guardamos y apretamos bien toda la mezcla en un recipiente, para dejar el mínimo oxígeno posible. - Tapamos herméticamente y guardamos a la sombra durante al menos un mes, cuanto más tiempo se mantenga cerrado es mejor, la fermentación disminuye después de un mes, pero continúa lentamente. Yo he hecho dos recipientes separados, uno para usarlo al mes, el otro se va a quedar cerrado hasta que lo necesite, seguramente pase más de un año. Este Bio fermento dura años en estas condiciones. - Al abrirlo debe tener buen olor. • Usos: Como base para la creación de Bio Fertilizantes. Como mezcla para cualquier tipo de sustrato o como enmienda seca allí donde se quiera hacer una inoculación masiva de Microbiología. Hasta la próxima semana!, donde continuaré con la segunda parte de esta práctica, el objetivo final es crear, de momento, 3 tipos de Biofertilizantes específicos, uno rico en Sílice, otro, en Calcio y Magnesio y el tercero en Fósforo y Potasio para floración.... SALUDOS, SALUD Y GRANDES COSECHAS A TODOS!! 😁👨‍🌾💧💦🌞💡 ================================= 🙄👇👌👍👉👉🖐️👨‍🌾👍👈👈👈🤜👌🙏👇🤩🖐️🏻
9 likes
6 comments
Share
Used techniques
Pasture Fermented with MM 1/3
Technique
17
Week 17. Vegetation
3 years ago
1 cm
24 hrs
20 °C
7.7
Weak
65 %
30 °C
Nutrients 7
Agua sin cloro 300 mll
Melaza 25 mll
MMA 200 mll
Bienvenidos cultivadores de marihuana clandestinos y también a los que tienen la fortuna de no serlo!🖐️👨‍🌾👍 Este diario es un relato semanal de técnicas, experiencias de cultivo y Bio preparados orgánicos caseros, los cuales llevo experimentando más de dos años en cultivos de marihuana interior. Yo, a partir de un marco teórico, me hago todas las preguntas y desarrollo estás técnicas, fórmulas, etc. y las pruebo en mis propios cultivos, pura experimentación empírica!, de la que te puedes fiar! Esta semana continúo con la segunda parte, de tres, de esta técnica, en esta ocasión a través de la fermentación anaeróbica del inóculo sólido de microorganismos creado a partir de pasto fresco, que expliqué la semana pasada, y Microorganismos de Montaña (MM), este inóculo de pasto lo he tenido mes y medio fermentando, primero realizo una Pre Activación de Microorganismos de forma Líquida durante 4-7 días dependiendo de la temperatura ambiente, 4 días son suficientes si la temperatura ambiente supera los 25°C, a menos temperatura dejar hasta un máximo de 7 días, para conseguir la mayor reproducción de los Microorganismos, estos se encargarán, en la tercera parte de esta guía, de mineralizar la materia orgánica o quelatar los minerales que le añadiré después de este periodo. - La idea final es crear una gama de Bio fertilizantes específicos y compatibles entre si, de momento ya estoy usando dos de ellos, uno basado en Sílice, quelado de una selección minerales ricos en este componente: Arcilla Rhassoul, Zeolita micronizada, Pómez en polvo, Illita roja y Diatomita. (Bio Si EM), en esta fórmula, he probado con la adicción extra de Bacterias Ácido Lácticas para sumar más microbiología al proceso, y aprovechar también el poder de quelato de los minerales de estas bacterias, de las cuales tengo un semillero desde hace dos años, pero no tengo fotografías del proceso de creación y usos... lo explicaré en otra ocasión. - Y el otro basado en Calcio Y Magnesio, quelados a partir de Dolomita y Sales de Epson. (Bio CalMag EM) • En marcha tengo otros dos: - Un nuevo Bio Fertilizante para floración basado en Fósforo, Potasio y Azufre (Bio PKS) y otro, para el cual tengo muchas esperanzas de que sea un Bio Fertilizante excepcional, pretendo capturar y solubilizar las fantásticas propiedades presentes en el Agua de Coco natural (minerales, vitaminas, enzimas, hormonas...), uso el agua de coco, ya he explicado otras veces como, el problema que tiene este material es que una vez se saca el agua del coco, esta dura sólo 3-4 días antes de que empiece a corromperse aunque se guarde en frío. • Y futuramente pienso hacer lo mismo con otros materiales, como guanos de murciélago y aves, Mealfrass, Algas, Azomite, etc. - Este es un proceso avanzado, pues previamente hay que tener los siguientes materiales (Mira en las semanas 2-3-16 de este diario para conocer los procesos): - MATERIALES PREVIOS: Microorganismos de Montaña Sólidos (MMS): https://growdiaries.com/diaries/134104-grow-journal-by-defharo/week/725879 Microorganismos de Montaña Activados (MMA) de forma líquida: https://growdiaries.com/diaries/134104-grow-journal-by-defharo/week/730304 Inóculo de Pasto Fermentado: https://growdiaries.com/diaries/134104-grow-journal-by-defharo • Materiales para activar y reproducir los microorganismos de montaña y los presentes en el pasto fermentado en 1 litro de solución. - Pasto fermentado: 25g - Microorganismos de Montaña Sólidos (MMS): 10g - Microorganismos de Montaña Activados (MMA) de forma líquida: 200ml - Leche pasteurizada: 25ml - Melaza: 25g - Agua sin cloro: 800ml. - Levadura fresca: 5g. • Procedimiento: - Se disuelve la melaza con la leche, los MMA y la levadura fresca. - Se añade al recipiente, preferiblemente en una bolsa de malla, el pasto fermentado y los MMS. - Se incorpora la mezcla de MMA, Melaza, leche y levadura... se agita muy bien para estar seguros de empapar la bolsa con el pasto y los MMS. - Se completa el recipiente con agua pura y se mezcla todo. - Se cierra herméticamente el recipiente con una válvula de gases, la fermentación comienza a las pocas horas. - Se espera entre 4 a 7 días, para conseguir la mayor concentración de Microbiología... - Después se abre y se añade el material que queremos solubilizar... pero esto lo explicaré la semana que viene. Hasta la próxima semana!, donde continuaré con la parte final de esta práctica... SALUDOS, SALUD Y GRANDES COSECHAS A TODOS!! 😁👨‍🌾💧💦🌞💡 ================================= 🙄👇👌👍👉👉🖐️👨‍🌾👍👈👈👈🤜👌🙏👇🤩🖐️🏻
9 likes
21 comments
Share
Used techniques
Pasture Fermented with MM 2/3
Technique
18
Week 18. Vegetation
3 years ago
1 cm
24 hrs
20 °C
7.7
Weak
65 %
30 °C
Nutrients 11
MMA 1000 mll
Agua de coco 400 mll
Mealfrass 75 mll
Bienvenidos cultivadores de marihuana clandestinos y también a los que tienen la fortuna de no serlo!🖐️👨‍🌾👍 Este diario es un relato semanal de técnicas, experiencias de cultivo y Bio preparados orgánicos caseros, los cuales llevo experimentando más de dos años en cultivos de marihuana interior. Yo, a partir de un marco teórico, me hago todas las preguntas y desarrollo estás técnicas, fórmulas, etc. y las pruebo en mis propios cultivos, pura experimentación empírica!, de la que te puedes fiar! Esta semana la última parte 3/3 de la creación de diferentes Bio fertilizantes específicos - Este es un proceso avanzado, pues previamente hay que hacer lo explicado en las dos semanas anteriores de este diario. A través de este procedimiento he creado, de momento, cuatro tipos de Bio fertilizante. Después de tener durante al menos 4 días fermentando la solución de pasto fermentado y microorganismos de montaña, abro los recipientes y añado para cada fórmula los minerales que quiero quelatar o la materia orgánica que los microorganismos mineralizarán, en ambos casos el resultado es un Bio fertilizante totalmente asimilable por las plantas. Fórmula 1: Bio fertilizante con predominancia de Silicio, también contiene cantidades menores de otros minerales. He elegido 5 minerales micronizados donde el principal componente es el silicio, el porcentaje total de minerales por litro de solución es del 5%, en este caso 50g dividido a partes iguales entre: Arcilla Rhassoul, Zeolita micronizada, Piedra Pómez en polvo, Illita roja (Fe) y Diatomita. Este preparado ya lo estoy usando en mis cultivos, una vez por semana. Fórmula 2: Bio fertilizante con predominancia de Calcio Y Magnesio, para esto he elegido la Dolomita, que tiene gran contenido de Calcio y algo menos de Magnesio, en esta fórmula he compensado el Magnesio con Sal de Epson que también contienen Azufre. En este caso he usado el 4% de mineral por litro de solución. Dolomita: 25g, Sal de Epson: 5g y Azomite 10g, este último mineral aporta multitud de trazas a otros muchos minerales de la tabla periódica. Este preparado ya lo estoy usando en mis cultivos, una vez por semana. Fórmula 3: Bio fertilizante basado en la disolución de Guano Mealfrass y sus propiedades, añado 75g de guano de tres fabricantes diferentes, ya que este guano provienen del gusano de la harina (Tenebrio Molitor) y dependiendo del alimento que se le ha dado al gusano, el guano tiene más o menos de diferentes macro y micro nutrientes. Además este guano es un excelente producto para promover la vida microbiana. De momento estará en fermentación anaeróbica hasta el final del verano. Fórmula 4: Bio fertilizante de Agua de Coco Joven, en este caso he usado el agua de 3 cocos (800ml) y 650ml de MMA. Los cocos maduros tienen mucha menos agua, busca cocos verdes o jóvenes. De momento estará en fermentación anaeróbica hasta el final del verano, pues las altas temperaturas mejoran los procesos de fermentación. • Agua de coco (for nerds). Producto natural rico en azúcares, minerales (Ca, Mg, Fe, P...) vitaminas A, C, D, E, K, proteínas y aminoácidos, enzimas citocininas (División celular, crecimiento) y ácido giberélico (Estimulación de raíces). Estoy desarrollando esta fórmula para preservar las fantásticas propiedades del agua de coco, ya que en su estado natural se degrada rápidamente en presencia de oxígeno. El coco es una semilla que contiene la energía y minerales suficientes para hacer crecer un árbol, es en las semillas donde se encuentran la mayor diversidad de minerales. Confío que este preparado se convierta en un gran Bio estimulante para mis cultivos, desde la germinación de las semillas hasta todo el periodo de crecimiento vegetativo. FORMULA DEL BIO COCO para 4l Pasto Fermentado 128g MMA 650ml MMS 56g Melaza 100g Leche 100ml o 1L de suero de leche Agua pura 2500 ml Levadura fresca 8g Un poco de Miel natural (enzimas, minerales, vitaminas) Cerrar con válvula de gases y esperar 3-4 días para que se propaguen los MM... - A los 3 días lo abro y añado agua de coco verde 800ml, lo vuelvo a cerrar con válvula y lo dejo fermentando todo el tiempo que pueda Hasta la próxima... SALUDOS, SALUD Y GRANDES COSECHAS A TODOS!! 😁👨‍🌾💧💦🌞💡 =================================
11 likes
1 comment
Share
Used techniques
Pasture Fermented with MM 3/3
Technique
19
Week 19. Flowering
3 years ago
1 cm
24 hrs
20 °C
7.7
Weak
65 %
30 °C
Nutrients 3
Marihuana 200 mll
Alcohol isopropílico (QWISO) 1500 mll
Karité 40 mll
Bienvenidos cultivadores de marihuana clandestinos y también a los que tienen la fortuna de no serlo!🖐️👨‍🌾👍 Este diario es un relato semanal de técnicas, experiencias de cultivo y Bio preparados orgánicos caseros, los cuales llevo experimentando más de dos años en cultivos de marihuana interior. Yo, a partir de un marco teórico, me hago todas las preguntas y desarrollo estás técnicas, fórmulas, etc. y las pruebo en mis propios cultivos, pura experimentación empírica!, de la que te puedes fiar! Mientras finalizo una última recopilación de fórmulas y técnicas, algunas fallidas, esta semana explico como hago la extracción de aceite de cannabis (HBO) con alcohol isopropílico (QWISO), y después, una práctica para hacer una crema hidratante basada en Karité con el HBO. ▲ Con 200g de una marihuana añeja, con más de dos años de almacenamiento, sin rastro de clorofila y algo pasada, he decidido hacer un extracto de aceite de cannabis, que luego, además de fumármelo muy a gusto, voy a usarlo como base de otros preparados que iré publicando por aquí. En principio voy a usarlo para hacer una crema de uso tópico mezclando el HBO con manteca de karité sin refinar, esta manteca es fantástica como hidratante y regeneradora de tejidos. Lo cierto es que este aceite se puede disolver en alcoholes y grasas, con lo cual tiene multitud de usos, entre ellos como ingrediente sofisticado de cocina... 😷 PROCEDIMIENTO Ingredientes: 200g de cogollos bien secos y molidos. 1,5l de alcohol isopropílico. 1) Muelo toda la hierba para que el alcohol lo impregne rápido y bien. 2) Meto en el congelador durante unas horas el alcohol y la hierba. 3) Preparo varios recipientes con filtros de café. 4) Saco del congelador la hierba y el alcohol y los mezclo, lo agito durante un 1 minuto para disolver solamente el THC y evitar la disolución de otras substancias como ceras, restos de clorofila, etc. 5) Con un colador de tela para café hago el primer filtrado grueso y a continuación lo pongo en los filtros de café, uso varios recipientes para acelerar este proceso que puede llevar 2 horas. 6) Vierto el líquido filtrado en un recipiente amplio y de vidrio para horno, porque es menos adherente, y dejo evaporar el alcohol de una manera natural para evitar hacerlo con calor y que se pierda algo en el camino. Dejo el recipiente a la sombra donde corra aire. 7) A las 48h el alcohol se ha evaporado y yo he recogido el fruto, 58g de HBO de la mejor calidad. Lo he fumado y es muy potente, al quemarlo los aromas de la marihuana reviven de nuevo!!... SEGUNDA PARTE: Crema para uso tópico con karite sin refinar y extracto HBO. Tenía ganas de hacer esta crema, hace años uso el karite sin refinar como fantástico hidratante y eficaz restaurador de tejidos, lo conocí en un viaje que hice en los '90 a Senegal, pues bien, aprovechando que tengo un extracto de HBO muy fuerte he hecho una mezcla a ver que sucede 😋... lo cierto es que no se que esperar 😂 Tenía claro que el HBO se iba a disolver en la grasa del karite, como así ha sido. El proceso que he seguido es el siguiente: - Disolución con calor del karité, nunca pasar de 40°C, diluir el HBO y dejar enfriar en el frigorífico. - Usar sólo de manera tópica, aunque el karité también es usado en África como grasa vegetal para cocinar. Hasta la próxima... SALUDOS, SALUD Y GRANDES COSECHAS A TODOS!! 😁👨‍🌾💧💦🌞💡 =================================
9 likes
2 comments
Share
Used techniques
HBO and Cream with Shea
Technique
20
Week 20. Harvest
3 years ago
Happy Harvest Day!
HBO - Custom Breeder & Strain
Spent 135 days
Ger Veg Flo Har
10/10
Rated
500 g
Bud wet weight per plant
2
Plants
Normal
Difficulty

Height
Day air temperature
Air humidity
PPM
PH
Light schedule
Solution temperature
Night air temperature
Substrate temperature
Bienvenidos cultivadores de marihuana clandestinos y también a los que tienen la fortuna de no serlo! 🖐️👨‍🌾💧💦🌞💡 Este diario es un relato semanal de técnicas, experiencias de cultivo y Bio preparados orgánicos caseros, los cuales llevo experimentando más de dos años en cultivos de marihuana interior. Yo, a partir de un marco teórico, me hago todas las preguntas y desarrollo estás técnicas, fórmulas, etc. y las pruebo en mis propios cultivos, pura experimentación empírica!, de la que te puedes fiar! Voy a cerrar este diario con una recopilación de técnicas y fórmulas, algunas fallidas, que me faltaban por explicar. Creo que para todos aquellos interesados en un modo de cultivo orgánico autosuficiente, sin marcas ni etiquetas, en los capítulos de este diario encontraran la base para hacer y experimentar. Hacer para comprender!! 1) LANA DE OVEJA (NO FUNCIONA) 🐑🤷😁 Tenía en casa una vieja almohada rellena de lana de oveja, intenté usarla en la base de las macetas, mezclada en el sustrato y en el mulch: ERROR!! La lana de oveja tiene dos problemas principales para usarla en macetas, tarda muchísimo en degradarse, con lo cual no pone a disposición de la planta el nitrógeno orgánico que me interesaba de este material. Segundo problema, el más importante, retiene muchísima humedad, a las pocas semanas de empezar a usarlo tuve que sacar como pude toda la lana de la base de la maceta, la planta comenzó a presentar problemas de exceso de humedad. SOLUCIÓN PARA DISOLVER LANA DE OVEJA, a través de una hidrólisis alcalina con Hidróxido de potasio (KOH), con esto conseguimos disolver la lana de oveja y capturar todo el nitrógeno, obteniendo un hidrolato NK. De la misma manera, y por la misma causa que la lana, se puede usar asta y pezuñas molidas. Ingredientes: 1 litro de agua pura. 5% de Hidróxido de potasio (50g) 50g de lana de oveja o 50g de astas y pezuñas. PROCEDIMIENTO: Se disuelve el Hidróxido de potasio en la mitad del agua (500ml). Se mezcla con la lana y se deja actuar un día. Al día siguiente se añade el resto del agua. Se tapa y se guarda a la sombra. Al final la lana acaba totalmente disuelta. USOS: Nitrógeno orgánico y potasio asimilable por las plantas. Puedo añadirlo al compost Puedo hacer riegos con esta fórmula, añadiendo algún componente que tenga fósforo. Puedo acelerar la descomposición de viruta de madera añadiendo este producto. Puedo convertir el nitrógeno en aminoácidos a través de... 2) HIDRÓLISIS ENZIMÁTICA DE PROTEINAS 💪😋 No tengo fotos del proceso que llevé para conseguir convertir la proteina de varias fuentes (Sangre seca, Harina de pescado, Pienso de perro, etc) a aminoácidos. La primera fórmula que hice me llevó más de 3 meses y muchas operaciones complejas, hasta conseguir los aminoácidos, he repetido esta fórmula con algas protéicas (kelp, spirulina y chorella) y otra con semillas proteínicas (Chia, Sésamo, Quinoa y cáñamo). Las enzimas que necesitamos para la conversión a aminoácidos, son las llamadas enzimas proteolíticas: Papaina y Bromelia, estas enzimas rompen los enlaces péptidos de la proteina, convirtiéndola en aminoácidos. Yo, al principio compré una cápsulas que contenian las enzimas, las encontré en una tienda herbolario, las venden para adelgazar porque queman la proteina. Funcionan pero muy lentamente, además tuve que hacer operaciones complejas, como agitar la solución durante horas a 50°C, y repetir esta operación varias veces para que las enzimas comenzaran a actuar. Ahora, he encontrado un modo mucho más rápido fácil y asequible. En la naturaleza encontramos la enzima Papaina en las papayas, cuanto más verdes mejor. La enzima Bromelia la encontramos en la piña, cuanto más madura mejor. Procedimiento: A partir de la fuente de proteínas (Sangre seca, Harinas, algas, etc..). 8-10% del volumen de agua. Hervir agua con la fuente de proteínas durante 20 minutos, para comenzar la disolución. A los 10 minutos de cocción añadir 10g por litro de miel natural o melaza. Después, añadir, machacadas, la papaya y la piña, a razón de un 3% del volumen de agua, para un litro: 30g de papaya verde y 30g de piña madura. Cubrir y mantener a la sombra durante al menos 15 días, cuanto más tiempo se tenga más aminoácidos se obtendrán, se puede observar en el proceso el olor peculiar, no desagradable, que produce la hidrólisis. 3) ENCAPSULADO DE PLÁNTULAS 💪😁 Una buena práctica que hago siempre es el encapsulado de la maceta donde germino las semillas, el encapsulado superior lo mantengo hasta que el brote se deshace de la cáscara de semilla, el encapsulado inferior lo mentengo hasta el trasplante, promoviendo de esta manera la creación de raíces vertucales que asoman por la base de la maceta debido a la humedad y guiada por la gravedad. 4) MULCH CON CORTEZA DE PINO (NO FUNCIONÓ) 🤷‍♂️ Al principio usé este material para cubrir la parte superior de las macetas, lo único que conseguí es mantener mayor humedad en la parte superior del sustrato, pero no me sirve como comida para los microorganismos, pues son trozos muy duros, que partirían los dientes de los microorganismos y tardarían años en descomponerse. En definitiva, este material es apenas decorativo. 5) BOMBILLAS UVA-B (NO FUNCIONÓ) 💡🤷‍♂️ He usado un par de estas bombillas con 10w cada una en cultivos anteriores, no he notado nada, finalmente he sustituido estas bombillas, por rayos de sol, siempre que el tiempo lo permite. 6) BOMBILLA IR 735nm (NO FUNCIONÓ) 💡🤷‍♂️ He usado esta bombilla en varios cultivos, intentando llevar a floración las plantas con un horario de 14/10h, no ha funcionado, la transición a floración se alargó hasta en 5 semanas. Hay una teoría con este tipo de luz, se enciende 30 minutos antes de apagar las luces de la carpa de cultivo, y se apaga 30 minutos después. Se dice que con esta luz engañas a la planta, dandola la sensación de haber dormido 2 horas más 14/12h, etc. Actualmente los nuevos paneles led incluyen luces IR. 7) TIERRA REUTILIZADA 🤷‍♂️ Tuve muchos problemas en las plantas, cuando me empeñé en usar la tierra de cultivos anteriores, demasiada materia orgánica ya que mis Bio fertilizantes no consumidos, se acumulan como materia orgánica, la plantas mostraban signos de sobrefertilización, desarrollo radicular y exceso de humedad, también es verdad que era una época donde en las mezclas de suelo incluia muchos nutrientes, tipo guanos, harinas, etc. hoy mis mezclas de suelo son más simples y me centro más en el buen drenaje y en el aporte de minerales micronizados, reservando para las enmiendas secas en superficie, los guanos, algas, harinas, etc. 8) LUCES, ACCIÓN! 💡💡💡😁 Actualmente, debido a la época del año cultivo en modo mixto, interior/exterior, en la temporada de invierno usé 3 carpas de cultivo e intenté en cada una ahorrar consumo eléctrico, mediante relojes que encendian secuencialmente luces y consumos muy calculados a la baja, con una media de 35w por planta, no quedé satisfecho con los resultados, los cogollos, en general no cogieron densidad y las cosechas fueron muy justas. En las dos últimas temporadas cambié el método, monté una carpa mayor de las que tenía y desmonté todas las demás, reuní en ella mis mejores luces, sin preocuparme por el consumo, que aun así es menor que cuando cultivaba con 3 carpas, los resultados de la temporada de invierno/primavera se han dejado notar, buenas cosechas y cogollos duros como rocas. 9) GENERADOR CASERO DE CO2 🖐️ Preparé tres botellas con una solución de levadura, azúcar y gelatina, las tuve en una carpa de 70x70x160cm, puse en la carpa un medidor de CO2, nunca superó los 500ppm, para mi no fue efectivo, tal vez con otro método donde la generación de CO2 sea mucho mayor sumado a el cierre hermético de la carpa pueda dar otros resultados, yo opto por una buena ventilación. 10) GENERADOR DE OZONO 💪😁 Lo he usado bastante para varias cosas. Cuando la carpa de cultivo está vacía, lo uso, sobre todo en épocas donde había peligro de aparición de ácaros u hongos. En la misma época metía en la carpa mis reservas de mulch, para esterilizarlo. El ozono es una excelente solución para apaciguar olores fuertes. 11) ESTO, SÍ FUNCIONA... 💪😁👍 Todas las técnicas orgánicas que he explicado en este diario, también las que he olvidado, sólo son posibles si se tienen los dos últimos componentes: Constancia y concentración! INDEX - 3M ♲ ØЯGΛИIϾ SYИΣRGIΣS: Semana 1: Mulch y mantillo, reaprovechamiento Semana 2: Tierra a la tierra Semana 3: MMS Semana 4: MMA Semana 5: Agua Semana 6: Humato PK Semana 7: Bocashi Semana 8: Auxinas Semana 9: Pieles al horno, Cáscara de huevo, Café y macetas agujereadas. Semana 10:Jabón potásico Semana 11: Carbón vegetal activado con MM Semana 12: MMA con calabaza, zanahoria y quitosano Semana 13: Lacto fermento de frutas y minerales Semana 14: Fibra de Coco con MMA Semana 15: Agua de ceniza Semana 16: Ormus Semana 17: Pasto Fermentado con MM 1/3 Semana 18: Pasto Fermentado con MM 2/3 Semana 19: Pasto Fermentado con MM 3/3 Semana 20: HBO y Crema con Karité HASTA SIEMPRE COMPAÑEROS CULTIVADORES DE MARIHUANA...😍🖐️ La palabra clave es: Independencia!! 😈🌲 ================================= 🙄👇👌👍👉👉🖐️👨‍🌾👍👈👈👈🤜👌🙏👇🤩🖐️🏻
10 likes
15 comments
Share
the end.
Enjoying this diary? Follow for more updates!
deFharodeFharo
Follow Author
OR
Prefer the old Diary view?
Go back to the old Diary view